_
_
_
_

Luz casi gratis para empezar el año: el mercado mayorista registra valores negativos la mayoría de horas

El coste medio diario será de 5,85 euros por MWh este domingo, la vigésima parte que el 1 de enero de 2022. La baja demanda y la alta generación renovable, claves

Ignacio Fariza
Energía renovable
Varios aerogeneradores, en una imagen de archivo.

España estrenará 2023 con precios negativos de la luz en la mayor parte de horas. Hasta 17 de las 24 franjas horarias de este 1 de enero una vez incorporada la compensación por el llamado mecanismo ibérico —que saldrá a devolver por las exportaciones a Francia—. Es un hecho sin precedentes en toda la historia del sistema eléctrico español. En esos tramos, la retribución para las plantas generadoras será cero.

El coste final de los consumidores será, sin embargo, algo más alto. ¿El motivo? En su factura, los hogares acogidos al mercado regulado pagan otros conceptos además del consumo de energía, como los cargos, los peajes o los ajustes derivados de la diferencia entre la previsión a 24 horas vista y la realidad. Pero el precio sí será muy bajo, ya que la energía consumida no tendrá prácticamente ningún coste en buena parte de la jornada. El precio medio diario en el mercado mayorista será de 5,85 euros por megavatio hora (MWh), la vigésima parte que el mismo día del año pasado.

Como en anteriores jornadas —la península acumula ya varias jornadas consecutivas de precios muy reducidos—, las causas de estos valores tan bajos hay que encontrarlas en dos factores: la baja demanda, propia de uno de los festivos nacionales de menor actividad, y la alta generación de las renovables. Este domingo, la eólica cubrirá por sí misma más del 28% del consumo eléctrico, según los datos del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).

La hidráulica sumará casi el 25% y la solar (tanto fotovoltaica como termosolar), más del 7,5%. En su conjunto, las tecnologías verdes aportarán más del 60%; y las libres de emisiones (todas las anteriores y la nuclear) rozarán el 86%. Según la previsión de OMIE, las centrales de ciclo combinado, en las que se quema gas para obtener electricidad y que suelen presionar al alza los precios, no iban a entrar en funcionamiento este domingo. Los datos finales de Red Eléctrica de España (REE), sin embargo, dicen otra cosa: aunque mínimamente, sí se han tenido que activar en varios momentos de la jornada para complementar a las renovables y a la nuclear.

Los precios negativos de la electricidad en el mercado mayorista también encierran una potente paradoja: los hogares que tienen una instalación de autoconsumo deberán pagar en vez de cobrar por la electricidad que vuelcan al sistema durante la mañana. Así ha ocurrido, también, en varios tramos de la jornada de este sábado. Instalar una placa sigue siendo una de las mejores decisiones que puede tomar un consumidor doméstico para abaratar su factura, pero en momentos muy puntuales, como ahora, los bajísimos precios en el mercado mayorista provocan esta aparente paradoja.

Luz barata en Europa, inflación a la baja

Aunque este domingo será una jornada de precios muy bajos en prácticamente todo el continente europeo —con Italia, un país con pocas renovables, sin nuclear y, en consecuencia, muy dependiente de la generación con gas— como gran excepción. En Alemania, junto con España uno de los países con mayor penetración de la eólica, el mercado eléctrico arrojará valores negativos entre la medianoche y las dos de la tarde. A diferencia de España, donde los valores negativos son fruto de la incorporación del ajuste por la excepción ibérica, allí esos precios por debajo de cero serán resultado de la propia casación en el mercado mayorista.

Tras un 2022 de precios de la luz históricamente altos, el reciente abaratamiento de la factura —en noviembre y diciembre— para los hogares que cuentan con una tarifa del mercado regulado (casi 10 millones, los únicos que se tienen en cuenta en la medición del IPC) ha sido uno de los principales factores correctores de la inflación, que ya es cinco puntos porcentuales menor que hace cinco meses. El otro gran detonante de esta caída es, también, de índole energética: la bajada de precios de los carburantes de automoción.

El gas, primera fuente de generación en 2022

Una inédita combinación de factores, una sequía pertinaz y las mayores exportaciones a Portugal —por su baja actividad hidroeléctrica— y a Francia —por los problemas técnicos que han sacudido su parque nuclear—, ha convertido a las centrales de gas en la primera fuente de generación de electricidad del parque español en 2022. En años anteriores eran la nuclear y, sobre todo, la eólica las que dominaban el mercado.

Casi la cuarta parte de la electricidad generada en España, el 24,7%, tuvo origen en ciclos combinados, según las cifras de REE. La eólica aportó, por su parte, el 22,1%; y la nuclear, el 20,2%. Todavía a mucha distancia, la fotovoltaica —una tecnología en constante crecimiento y llamada a tener un papel muy relevante en la matriz eléctrica de los próximos años— aportó el 10,1%. Y la hidráulica, muy penalizada por la falta de agua hasta la reciente llegada de las lluvias, que la han reactivado, sumó el 6,5%, muy lejos de sus cifras habituales.

Más ciclos combinados —suben un 53% respecto a 2021, con una subida especialmente abrupta en los meses de verano, cuando la demanda crece y las renovables no dan abasto— y más carbón —aunque residual, se dispara un 56% en el año— solo puede significar una cosa: más emisiones del sistema eléctrico español en su conjunto.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ignacio Fariza
Es redactor de la sección de Economía de EL PAÍS. Ha trabajado en las delegaciones del diario en Bruselas y Ciudad de México. Estudió Económicas y Periodismo en la Universidad Carlos III, y el Máster de Periodismo de EL PAÍS y la Universidad Autónoma de Madrid.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_