_
_
_
_

Renault abre en Sevilla la primera factoría para coches usados en España

La planta de economía circular, con un millar de operarios, reconvertirá coches de combustión en eléctricos

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto y el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno (drcha.), en la inauguración de la planta de economía circular Refactory en Sevilla.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto y el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno (drcha.), en la inauguración de la planta de economía circular Refactory en Sevilla.PACO PUENTES
Javier Martín-Arroyo

Ampliar la edad de los coches, a ser posible enchufada. Es el objetivo del grupo Renault, que ha inaugurado este viernes en Sevilla una nueva factoría para ensanchar la economía circular en la automoción y remozar los coches usados, tanto de combustión como eléctricos, y darles una segunda vida. Entre las novedades de la denominada Refactory destaca la reconversión de los vehículos de combustión a eléctricos, una operación que ninguna factoría realiza aún en España.

Muy pocos talleres y a pequeña escala ofrecen hoy día esa posibilidad de transformar un coche de gasolina o diésel en eléctrico, una inversión que oscila entre los 3.000 y 6.000 euros. La nueva planta de Renault en la capital andaluza espera industrializar este trabajo, rebajar su precio, así como el tiempo empleado, para no superar los 10 días. “Optimizaremos el proceso de transformación de combustión a eléctrico, inicialmente con nuestros modelos y más adelante con coches de todas las marcas. Se trata de sacar el motor térmico para cambiarlo por uno eléctrico, añadir la batería y una electrónica de potencia para gestionar el motor y la batería”, ilustra Pedro Salinas, jefe de proyectos de la planta, con 958 operarios.

El último medio siglo la fábrica de Renault en Sevilla ha producido las cajas de cambios para coches de combustión de todas las fábricas de todo el mundo del grupo francés y Nissan. A partir de ahora, las nuevas tres cajas de cambios que se produzcan serán para híbridos y eléctricos de manera progresiva, pero la factoría abre el foco: se centrará en la economía circular para renovar coches usados, pero también para aprovechar las viejas baterías de los eléctricos y los componentes electromecánicos. Sevilla solo tiene un espejo en Francia, en la fábrica de Flins, donde la multinacional ha creado su primer proyecto de economía circular.

Operarios en la planta de economía circular Refactory en Sevilla, este viernes. / PACO PUENTES
Operarios en la planta de economía circular Refactory en Sevilla, este viernes. / PACO PUENTESPACO PUENTES

La factoría andaluza aspira a renovar más de 11.000 coches al año para 2025, que pasarán “de tener el sello de ocasión a calidad premium a precios competitivos”, según la marca francesa. En solo un año, la fabricación de cajas de cambio virará hacia los vehículos híbridos y eléctricos, que coparán un 80% de la producción dentro de un año y llegará al 100% en 2030, en sus instalaciones de 5.000 metros cuadrados.

Hace un año y medio Renault presentó un plan de reindustrialización hasta 2024 para convertir a España en un polo de sus modelos eléctricos, con cinco nuevos coches y motores para sus plantas en Castilla y León, y el proyecto de economía circular y tres nuevas cajas de velocidades híbridas para montar los nuevos híbridos e híbridos enchufables del grupo.

Refactory prevé reacondicionar unos 11.000 vehículos usados de todas las marcas cada año para alargar su vida útil. El proceso durará como máximo 12 días, la mitad del tiempo empleado por un taller, según calcula el gigante francés. La operación incluye el lavado, el peritaje de los daños, el escaneado de los neumáticos y elaborar un presupuesto para que el cliente acepte las piezas necesarias para su puesta al día. Esa transformación puede incluir mecánica, carrocería, pintura, lijado, aspirado y filtrado, además de secado por infrarrojos, una revisión y gestión de la ITV, además del estocaje y transporte final.

Un operario, en la planta de economía circular de Renault, Refactory, este viernes. / PACO PUENTES
Un operario, en la planta de economía circular de Renault, Refactory, este viernes. / PACO PUENTESPACO PUENTES

Otro ángulo que abarcará la factoría será dar una segunda vida a los módulos de las viejas baterías eléctricas que puedan utilizarse para almacenar energía o para gestionar su vida útil. Una tercera pata del proyecto buscará nuevas actividades derivadas de la economía circular a través de la colaboración con otras empresas, la factoría francesa de Flins, el centro I+D+I de Valladolid y empresas startups y centros universitarios.

En la presentación, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha destacado la apuesta de Renault para consolidar “la cohesión social y territorial” a través de sus fábricas en Castilla y León y Andalucía. “La movilidad sostenible es una prioridad y cada vez España produce más vehículos eléctricos”, ha añadido. A continuación, el presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, ha ensalzado la nueva fábrica como “una revolución en clave de sostenibilidad de movilidad y un aventajado banco de pruebas para un nuevo modelo de movilidad”.

Al bautizo de la nueva factoría en Sevilla han asistido Maroto y Moreno acompañados del director general de Renault España, José Vicente de los Mozos, que el próximo enero dejará la dirección del grupo con 60 años. En el acto se han entregado en paralelo los premios a la mejor práctica en movilidad sostenible, y uno de los galardonados ha sido la Diputación de Cáceres, por la instalación de 46 electrogasolineras de recarga rápida en esa provincia, y que darán cargas de manera gratuita durante los próximos dos años a todos los usuarios de coches eléctricos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Martín-Arroyo
Es redactor especializado en temas sociales (medio ambiente, educación y sanidad). Comenzó en EL PAÍS en 2006 como corresponsal en Marbella y Granada, y más tarde en Sevilla cubrió información de tribunales. Antes trabajó en Cadena Ser y en la promoción cinematográfica. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y máster de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_