_
_
_
_

Fenadismer tampoco secundará los paros del transporte convocados por la Plataforma

La segunda asociación de transportistas considera que no hay motivos suficientes para la huelga pero pide al Gobierno que prorrogue las ayudas al gasóleo

Huelga indefinida transportes
Protesta de camioneros en Madrid secundada por Fenadismer, en diciembre de 2021.Rodrigo Jimenez (EFE)
Ramón Muñoz

La asamblea de la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) acordó este miércoles por unanimidad no secundar el paro de transportistas convocado por la Plataforma en Defensa del Transporte que dará comienzo en la madrugada del próximo domingo, día 13, al lunes. La segunda asociación de transportistas, que representa a 32.000 pymes y autónomos del transporte de mercancías con más de 60.000 vehículos, considera que “no hay motivos suficientes para llevar a cabo esta medida extrema”, que no ha sido solicitada además por sus bases.

De esta forma, se suma a las otras organizaciones más representativas del sector como la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic) o la Organización Empresarial de Logística y Transporte (UNO) que también han anunciado que no secundarán los paros. Todas estas asociaciones empresariales forman parte del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), único interlocutor válido del sector que reconoce el Ministerio de Transportes y en el que no está integrada la Plataforma, que agrupa a pequeños transportistas y autónomos.

Pese al rechazo de la convocatoria, Fenadismer ha pedido al Gobierno que prorrogue el plan de ayudas aprobado la pasada primavera tras la primera tanda de huelga que paralizó gran parte del sistema de distribución provocando problemas de desabastecimiento. En particular, insta al Ejecutivo que extienda la rebaja de 20 céntimos por litro de combustible, que vencerá el próximo 31 de diciembre, para las empresas dedicadas al transporte profesional. Una medida también demandada por el resto de asociaciones.

Hay que recordar que esta asociación, que agrupa también a empresas medianas y pequeñas, se opuso en principio a los paros de marzo pero luego se sumó a ellos, provocando que el Gobierno acelerara las negociaciones y ampliara las medidas para detener una huelga que produjo serios problemas de suministro en toda España, con desabastecimiento de mercancías y productos de primera necesidad en factorías y supermercados.

La organización considera que los paros convocados por la Plataforma a partir del próximo lunes tendrán una “previsible baja participación”, pero apela a la “responsabilidad de los convocantes para que respeten la decisión de la mayoría de los transportistas de continuar prestando sus servicios que en este momento demanda la sociedad y la economía española”. A su juicio, las medidas legislativas aprobadas tras los acuerdos alcanzados con el Gobierno en este último año, tanto estructurales como económicas, “no justifican en la actualidad llevar a cabo esta medida de presión límite”.

Asimismo, defendió que el sector “no se encuentra en la actualidad en la misma situación crítica que atravesó a principios de año como consecuencia de la brutal escalada de los precios de los combustibles”. “Si bien en la actualidad se encuentran en precios elevados, las medidas aprobadas han permitido a los transportistas poder incrementar sus tarifas en estos meses y asimismo disfrutar de bonificaciones y ayudas directas para compensar dicho impacto”, ha señalado en un comunicado.

Asimismo, ha valorado que se ha dotado al sector de nuevos instrumentos legales para mejorar la actividad de los transportistas, tanto en lo que se refiere a la lucha contra la morosidad en el sector, la limitación de la participación de los conductores en las labores de carga y descarga, la generalización de la contratación por escrito para dotarles de mayor seguridad jurídica y la prohibición de la contratación a pérdidas, sobre la que Fenadismer está trabajando en el Parlamento con los diferentes partidos para conseguir que se amplíe a todos los servicios de transporte.

El rechazo también es unánime por parte de la patronal de empresarios (CEOE), los autónomos (ATA) y la confederación de las pequeñas y medianas empresas (Cepyme) que, en un comunicado conjunto, expresaron este miércoles su oposición al paro que “solo agravará la difícil situación económica” y exigieron que no se vuelvan a repetir los “actos violentos, coacciones, bloqueos y cortes de tráfico” que se produjeron en marzo.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_