_
_
_
_

Meta prepara un plan de despidos masivos para esta misma semana

Los recortes en la empresa matriz de Facebook afectarán a miles de trabajadores, según ha adelantado ‘The Wall Street Journal’

M. J.
Visitantes en la sede de Meta en Menlo Park, California.
Visitantes en la sede de Meta en Menlo Park, California.JUSTIN SULLIVAN (AFP)

Meta Platforms, empresa matriz de Facebook, tiene previsto anunciar esta semana un plan de despidos masivos, según fuentes conocedoras de la decisión citadas el domingo por The Wall Street Journal. La medida, que será comunicada a partir del próximo miércoles, afectaría a miles de empleados y se produce días después del mayor recorte de personal sufrido por Twitter, unos 3.700 trabajadores, la mitad de la plantilla, tras el aterrizaje de Elon Musk en la compañía. El plan de Meta puede superar al de Twitter en número de despidos, aunque no en porcentaje, según las mismas fuentes, y supondría el primer gran recorte de plantilla en los 18 años de historia de Facebook.

Los resultados de la empresa ya habían hecho saltar todas las alarmas a finales de octubre. El beneficio del grupo se contrajo un 52% en el tercer trimestre de 2022, hasta 4.395 millones de dólares. Estos números suponían la segunda caída trimestral de los ingresos de su historia. Si bien la facturación ascendió a 27.714, un 4% menos que en el mismo periodo del año anterior, las cuentas provocaron un desplome bursátil, desencadenando la pérdida de la cuarta parte de su valor en Bolsa, al caer un 24,56%. Y eso supuso perder en un solo día unos 89.000 millones de dólares.

Los casos de Meta y Twitter son distintos, pero en última instancia son un síntoma de las tribulaciones del sector y a la postre del deterioro que está experimentando la economía. Las actividades tradicionales de Meta, que controla Facebook, Instagram y WhatsApp, entre otras aplicaciones, se han estancado y a eso se ha sumado tanto la competencia de otras redes sociales como TikTok o el bloqueo del rastreo publicitario por parte de Apple.

Mark Zuckerberg, presidente ejecutivo de la compañía, ya había pedido paciencia a los inversores al afirmar que los esfuerzos de Meta y su desarrollo del metaverso tardarían aproximadamente una década en despegar por completo. Y hace semanas anunció, coincidiendo con la presentación de resultados, que en el próximo año la empresa será muy selectiva con sus objetivos. “En 2023, vamos a centrar nuestras inversiones en un pequeño número de áreas de crecimiento de gran prioridad. Eso significa que algunos equipos de trabajo crecerán significativamente, pero la mayoría se mantendrán estables o se reducirán durante el próximo año. En conjunto, esperamos terminar 2023 con el mismo tamaño, o incluso una organización ligeramente más pequeña que la actual”, concedió.

“Aunque nos enfrentamos a retos a corto plazo, los fundamentos están ahí para volver a un mayor crecimiento de los ingresos. Nos acercamos a 2023 con un enfoque en la priorización y la eficiencia que nos ayudará a navegar por el entorno actual y emerger como una empresa aún más fuerte”, insistió el presidente de la empresa. A finales de septiembre Meta contaba con 87.314 empleados, un 28% más que el año anterior.

Musk pide a trabajadores que vuelvan

Mientras, dentro del frenesí que se ha desatado en Twitter desde la toma de control por parte de Elon Musk, medios especializados han revelado que la compañía ha empezado a pedir a algunos de los trabajadores despedidos que vuelvan.

En el Slack de la compañía, la aplicación de mensajería y trabajo en equipo, la empresa ha puesto el siguiente mensaje, según ha revelado Platformer: “Perdón a todo el mundo [por molestar] en el fin de semana, pero quería transmitir que tenemos la oportunidad de preguntar a algunos de los que se quedaron fuera si pueden volver. Necesito reunir los nombres y las razones para el domingo a las 4pm”. “Voy a investigar un poco, pero si alguno de vosotros ha estado en contacto con gente que podría volver y que creemos que nos ayudaría, por favor den los nombres mañana antes de las 4″, añadía.

Según Bloomberg, Twitter ya se ha puesto en contacto con decenas de empleados despedidos y les ha pedido que vuelvan. Algunos fueron despedidos por error, según dos personas familiarizadas con los movimientos citadas por la agencia. Otros fueron despedidos antes de que la dirección se diera cuenta de que su trabajo y su experiencia podían ser necesarios para crear las nuevas funciones que Musk prevé lanzar, dijeron las mismas fuentes, que pidieron no ser identificadas al tratarse de información privada.

Un despido apresurado y caótico

Twitter despidió a cerca de 3.700 personas esta semana a través de un correo electrónico para recortar costes. Muchos empleados se enteraron de que habían perdido su trabajo después de que su acceso a los sistemas de toda la compañía, como el correo electrónico y Slack, se suspendiera repentinamente. Las solicitudes de regreso de los empleados demuestran lo apresurado y caótico del proceso.

Mientras, el magnate sigue comentando sus planes para Twitter en la propia red social. Uno de sus proyectos es mejorar el buscador, ha dicho. Al tiempo, ha advertido de que se suspenderá permanentemente la cuenta de quienes se hagan pasar por otra persona, a menos que dejen claro en su perfil que se trata de una cuenta de parodia. También ha asegurado que quienes quieran cambiar de nombre tras darse de alta en Twitter Blue para lograr la marca azul de certificación perderán este distintivo.

Según The New York Times, tras dar de alta el nuevo servicio el domingo a un precio de 7,99 dólares al mes, Twitter ha decidido suspenderlo hasta después de las elecciones legislativas de este martes, para evitar que se cuelen cuentas falsamente certificadas que puedan interferir en el proceso electoral. Musk no se ha pronunciado al respecto, aunque sí ha tuiteado que “Twitter tiene que convertirse, con diferencia, en la fuente de información más precisa sobre el mundo”. “Esa es nuestra misión”, ha añadido.

La dificultad para la red social estará en cómo afrontar la desinformación que con frecuencia circula por la red sin comprometer el discurso sobre la libertad de expresión de Musk, que él mismo en parte ya ha matizado. Para demostrar su compromiso con ese principio, el magnate ha dicho que mantendrá abierta la cuenta que más le molesta de toda la red social: “Mi compromiso con la libertad de expresión se extiende incluso a no prohibir la cuenta que sigue a mi avión, aunque eso sea un riesgo directo para la seguridad personal”, ha tuiteado.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

M. J.
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_