_
_
_
_

La aceleradora del presidente de Mercadona apuesta por el metaverso de La Palma

Canarias busca captar empresas del sector de los videojuegos a través de su zona de baja tributación

Lanzadera Cocobay
Secuencia del videjuego Cocobay, creado por la empresa Draco BlocksDraco Blocks
Guillermo Vega

La Palma pelea por librarse de la lava y de su anquilosada economía, fuertemente dependiente del plátano, y mira, aunque tímidamente, al sector tecnológico como vía de escape. El último de los proyectos que busca crecer en la isla bonita es el de Cocobay, un videojuego gratuito de próximo lanzamiento creado por Draco Blocks, una empresa emergente radicada en la isla que basará su funcionamiento en el metaverso. El proyecto de la startup, radicada en Santa Cruz de La Palma, lleva siete meses desarrollándose en Lanzadera, la aceleradora valenciana propiedad del presidente de Mercadona, Juan Roig.

La propuesta de Cocobay se basa en la creación de un metaverso (es decir, un mundo virtual en el que puedes interactuar con otras personas o con el entorno) accesible a todos, según explica en conversación telefónica desde Valencia su impulsor, el matemático palmero (aunque tinerfeño de nacimiento) Javier González Ferrer, de 27 años. “Nuestro metaverso puede verse como un cruce entre Minecraft y una red social”, relata, “si bien nuestra propuesta pasa más por la cocreación con las comunidades de usuarios”. No en vano, para Ferrer “lo más importante es la comunidad”, dado que con ella “se puede monetizar el proyecto antes de tener el propio producto”.

El modelo de negocio de la startup se basa, fundamentalmente, en la venta de objetos virtuales dentro del propio universo creado (ropas, avatares, por ejemplo), así como la posibilidad de llevar a cabo campañas con marcas que se quieran publicitar. “Pretendemos crear un metaverso que sea referente en Canarias y que permita sacar partido de la cantidad de talento desaprovechado”, sentencia. Ferrer asegura conocer bien el producto. “Soy jugador desde los 12 años”, explica. “Me he pasado horas y horas en los metaversos old school. Con el desarrollo del blockchain y de las criptomonedas, y ahora con la popularización de las NFT (tokens no fungibles, en sus siglas en inglés) se ha comprobado que se puede ganar dinero, lo que me llevó a lanzarme y montar este proyecto”.

Cocobay, destaca el presidente de la Zona Especial Canaria, Pablo Hernández, forma parte de uno de los tres proyectos aprobados en lo que va de año por la dirección del mecanismo de baja tributación y régimen fiscal especial para empresas. Los otros dos proyectos que se están desarrollando en la isla son los de una empresa informática procedente de Alemania que lleva a cabo desarrollos de inteligencia artificial para consumidores (con clientes como el evento emprendedor South Summit, apunta la ZEC) y una empresa de alta tecnología. Conjuntamente, estas dos compañías han asegurado la creación de 22 empleos y una inversión de 3,2 millones de euros.

La de La Palma es una economía eminentemente agrícola (más del 11% de su PIB depende directamente del cultivo y la exportación de plátanos, y el impacto indirecto alcanza fácilmente el 30%) y con el turismo como segundo punto de apoyo. Tras la erupción del volcán, la práctica totalidad de responsables políticos han esgrimido en una u otra ocasión la necesidad de diversificar la economía de la isla. “La recuperación en La Palma puede venir de la mano de los sectores tecnológicos, fáciles de implantar y con muchísimo valor añadido”, apuesta Hernández. Según el ISTAC (el instituto estadístico canario), apunta Hernández, el sector tecnológico de La Palma empleaba en 2019 a 169 personas, que pasaron a ser 195 en 2020. El año 2021 se cerró con 209, con el lógico freno impuesto por la erupción del volcán. “Pero las condiciones se dan, y La Palma puede captar empleo tecnológico con los trabajadores remotos”.

Personaje del videjuego Cocobay, creado por la empresa Draco Blocks
Personaje del videjuego Cocobay, creado por la empresa Draco BlocksDraco Blocks

Nuevas industrias

Las Administraciones públicas canarias se han volcado en el último año en captar y desarrollar la industria del videojuego, “un sector que se complementa con el de la animación y la industria de los efectos especiales, en la que las islas se están haciendo fuertes”, explica Hernández. El archipiélago, según revela el Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos, se considera la tercera comunidad autónoma que más apoya a los estudios, solo superada por Cataluña y la Comunidad de Madrid, que acumulan algo más del 60% del total de empresas (Canarias cuenta con el 2,5% del total español, según el documento editado por Desarrollo de Videojuegos, la patronal española del sector). Hernández, en este sentido, destaca que esta industria “no existía hace apenas dos años” en las islas y recuerda que, entre sus fortalezas, se encuentra el hecho de que Canarias es la única zona que ofrece devoluciones fiscales del 45% de lo invertido en desarrollo de videojuegos.

Los videojuegos pueden constituir, asegura la ZEC, una de las principales apuestas para rebajar el paro juvenil y crear nuevas bolsas de empleo en sectores con altas remuneraciones y que no requieren un largo proceso de aprendizaje o cursar carreras universitarias. Lo mismo sucede con el sector de la animación, que avanza con algo de ventaja. Esta segunda industria no existía en 2016 y en la actualidad da empleo a más de 1.000 personas, con un ritmo de crecimiento anual del 99,8% desde aquel año. En Canarias se han rodado producciones como League of Legends, serie que a finales de 2020 heredó de El Juego del Calamar el puesto de serie más vista en Netflix durante las tres semanas en que se han repartido sus capítulos. Tara Duncan, por su parte, ha sido la primera serie enteramente producida en Canarias en compartir espacio con los Beatles y Star Wars en la plataforma Disney +.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Guillermo Vega
Corresponsal en Canarias y miembro del equipo de edición del diario. Trabajó en la Cadena Ser, Cinco Días y fue jefe de EL PAÍS Retina y de la sección de Tecnología. Licenciado en Ciencias de la Información, diplomado en Traducción e Interpretación y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_