_
_
_
_

El Gobierno estrenará los nuevos ERTE con las agencias de viajes

A dos semanas de que concluya la última prórroga, Escrivá valora activar el Mecanismo RED sobre un sector en el que todavía el 29% de sus trabajadores permanece suspendido

Gorka R. Pérez
Mecanismo RED agencias viajes
Agencia de Viajes perteneciente a Globalia en Madrid.KIKE PARA

La Confederación Española de Agencias de Viaje (CEAV) ha solicitado al Gobierno que active el Mecanismo RED en el que se enmarcan los nuevos ERTE, para que, más allá del 28 de febrero, cuando caduca la última prórroga de esta herramienta de protección del empleo, puedan mantener esa cobertura al enmarcarse en un sector que sigue directamente afectado por la pandemia. El Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha recogido el guante, y ha asegurado que el Gobierno se plantea dar el visto bueno a esta transición que adecúa los ERTE por la covid con la nueva figura recogida en la reforma laboral, tratándose de un sector muy tocado como consecuencia del virus.

Este apoyo al sector de las agencias de viaje ha sido secundado durante la reunión que responsables del Ministerio de Trabajo y los agentes sociales han mantenido este miércoles, en la que se ha aprobado su activación una vez concluya el periodo de vigencia de los actuales ERTE por covid. En sintonía con esta decisión, según confirman fuentes presentes en el encuentro, se ha acordado no prolongar más allá del 28 de febrero el Acuerdo Social en Defensa del Empleo (ASDE) en el que se venían enmarcado las consiguientes prórrogas de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo. Una determinación que no ha resultado del agrado de algunos sindicatos, como CC OO, quien solicitaba una extensión del plazo actual “para que no haya vacíos ni disminución de protección social”, durante el tiempo que transcurra hasta el despliegue de la nueva modalidad.

Por medio de un comunicado, CEAV ha trasladado que considera que las agencias de viaje “no estarán, en esa fecha (a comienzos del mes de marzo), en disposición de reanudar su actividad en unas condiciones de normalidad, por lo que se prevé imprescindible que se incluya al sector en el Mecanismo RED”, señala la organización en un comunicado. “Las agencias de viajes son uno de los subsectores que más están sufriendo las consecuencias de la crisis, con el 29% de sus trabajadores en ERTE (más del triple que el siguiente sector más afectado, el del transporte aéreo)”, añaden. Según los últimos datos del mes de enero, son 10.792 los trabajadores que todavía permanecen suspendidos como consecuencia de las restricciones al turismo derivadas de la irrupción de la variante ómicron con la que se inició la sexta ola de contagios.

En una entrevista en La 2 y Ràdio 4, Escrivá ha recordado que el objetivo del Mecanismo RED, tal y como se recoge en el marco de la reforma laboral vigente, es dar soporte a aquellas empresas o sectores que todavía mantengan restricciones de actividad o quieran hacer un ERTE por razones económicas. En referencia al sector del turismo, en el epicentro de la estocada económica del virus, ha señalado que en el caso de que se perciba la necesidad de reestructurarse “porque no da más de sí”, será posible definir un ERTE sectorial que vaya más allá de circunstancias de empresas concretas.

En este supuesto “se dan ayudas en forma de exoneraciones de cuotas a la Seguridad Social, más la prestación para los trabajadores correspondiente, de tal forma que en ese periodo los trabajadores se vayan formando con las empresas en habilidades y capacidad que les permitan hacer un salto”, ha señalado Escrivá. Esta finalidad formativa como requisito para recibir la ayuda económica por parte del Estado es la que se definió durante la última prórroga de los ERTE por covid, y que sirvió de referencia para el diseño de los ERTE estructurales.

Cambios organizativos

A pesar de la innegable afectación al turismo que ha provocado el coronavirus, desde la Confederación de Agencias de Viaje se muestran convencidos de que la actual crisis “es coyuntural y las agencias, que acumulaban antes de la pandemia una serie ininterrumpida de siete años de crecimiento, se recuperarán en cuanto desaparezcan las restricciones de movilidad a nivel regional, nacional e internacional”. “La primera opción de la confederación es la prolongación de la vigencia de los ERTE tal y como están, pero como creemos que eso no va a ser posible, consideramos que la inclusión en el Mecanismo RED es la opción que más protección ofrece a empresas y trabajadores, ya que establece exoneraciones en las cotizaciones a la Seguridad Social de mínimo un 40% y permite a los trabajadores percibir el 70% de la base reguladora sin periodo de carencia ni consumo de prestaciones”, indica Mercedes Tejero, gerente de CEAV.

Según se recoge en el real decreto donde se enmarca la reforma laboral, para que el Mecanismo RED pueda ser activado, este deberá ser aprobado por el Consejo de Ministros. Y para que esto sea así, deberá analizarse si las motivaciones aducidas para ello se deben a situaciones en un sector “que produzcan cambios organizativos, técnicos o productivos estructurales o la introducción de métodos de trabajo o procesos de producción novedosos como la automatización que generen pérdidas de competitividad asociadas al mantenimiento de la plantilla”.

Dos modalidades

Desde el 1 de marzo las empresas en crisis podrán acudir al Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo, que contará con dos modalidades: una cíclica, cuando se aprecie una coyuntura macroeconómica que aconseje la adopción de instrumentos de estabilización (tiene una aplicación máxima de un año); y otra sectorial, a la que podrán acogerse las empresas cuando un sector aprecie cambios que generen necesidades de recualificación y de transición profesional (tiene una duración máxima de un año con posibilidad de dos prórrogas de seis meses cada una).

En el caso de la modalidad cíclica, las exenciones en el pago de las cuotas a la Seguridad Social irán desde el 60% a partir de la fecha en que se produzca la activación, y hasta el último día del cuarto mes posterior a dicha fecha de activación; del 30% durante los cuatro meses siguientes a la finalización del plazo anterior; y del 20% en los siguientes cuatro meses. En el caso de los sectoriales, las ayudas serán del 40%, siempre y cuando las empresas ofrezcan a los trabajadores acciones formativas.

Junto con las agencias de viaje, el sector hotelero también se ha postulado en favor de una continuación de los ERTE por fuerza mayor más allá del final del mes. Desde el lobby turístico Exceltur han propuesto que se extienda durante todo el año, ya que apuntan a que los efectos de la ómicron se alargarán durante el primer trimestre de 2022, y calculan que la reactivación no arrancará hasta Semana Santa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gorka R. Pérez
Es redactor de la sección de Economía y está especializado en temas laborales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en Cadena Ser. Es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_