_
_
_
_

Trabajo se muestra predispuesto a rebajar la subida del salario mínimo en 2021 para contar con la CEOE

Los sindicatos también verían con buenos ojos un incremento “testimonial”, siempre que para 2023 la cifra alcance los 1.049 euros

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, junto al secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, en una rueda de prensa el pasado mes de abril.
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, junto al secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, en una rueda de prensa el pasado mes de abril. Marta Fernández Jara (Europa Press)
Gorka R. Pérez

El Ministerio de Trabajo tratará de que la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para este año se produzca con el acuerdo de los agentes sociales, incluso si para ello es necesario rebajar sus aspiraciones. Así lo aseguran fuentes presentes en la reunión del pasado lunes, que señalan como el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, trató de obtener el favor de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) modificando a la baja las aspiraciones de Trabajo. Para ello, abrió la posibilidad a que la cantidad incrementada estuviera por debajo de los 12 euros, el valor mínimo propuesto por el comité de expertos para 2021.

MÁS INFORMACIÓN
Sevilla/03-04-2018: Empleados en una cafetería de Sevilla.
FOTO: PACO PUENTES/EL PAIS
¿A quién afecta la subida del salario mínimo?
Gobierno, sindicatos y patronal concluyen sin acuerdo la última reunión para pactar la subida del salario mínimo
OPINIÓN: Hazlo por la innovación

Sin embargo, está proposición no satisfizo las reclamaciones de la CEOE, que volvió a manifestar su negativa a que el SMI sea incrementado en el presente año. Este miércoles tendrá lugar una reunión interna de la patronal en la que se debatirá el posicionamiento final, aunque fuentes del organismo advierten de que no es probable que su postura cambie. Para los representantes de los empresarios la recuperación de la economía ha de consolidarse primero, por lo que siguen manteniendo que “ahora no es el momento” de incrementar el salario mínimo, delimitado desde enero de 2020 en los 950 euros mensuales en 14 pagas.

Fuentes del diálogo social no confirman que esta rebaja de Trabajo esté sobre la mesa y aseguran que no se ha hablado de cantidades concretas. Además, advierten de que desde la primera reunión la CEOE se ha mantenido firme en su negativa a pactar una nueva subida y que solo se entraría en una discusión sobre cantidades si esa postura se desenrocase. Desde Trabajo mantienen su voluntad de seguir negociando para alcanzar un acuerdo con las tres partes, pero, remitiéndose a las consideraciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), recuerdan que de concluirse la negociación con un pacto a dos bandas (Gobierno y sindicatos) y no a tres, esto “no supondría un fracaso del diálogo social”.

En la bancada sindical refrendan este último salvavidas lanzado por Trabajo. Aseguran que estarían dispuestos a que la subida para el 2021 ―contando con que se aplique desde el mes de septiembre― fuese, si acaso, “testimonial”, siempre y cuando se pactasen incrementos para los años 2022 y 2023 ―cuando concluye la legislatura― que acerquen el salario mínimo a los 1.049 euros. “Nuestra voluntad es mandar un mensaje de que se pueden acordar las cosas, y por eso estamos dispuestos a hacer esta concesión”, señalan. Sin embargo, son pesimistas en cuanto a la resolución final del Gobierno, del que depende, en último término tomar la decisión. “Ahora lo único que queda es que legislen”, aseguran, después de señalar que a lo largo del martes no han recibido comunicación alguna por parte de Trabajo.

Dar un portazo

“A mí me parece que la patronal debe decidir si quiere continuar la senda de un acuerdo razonable que sitúa los salarios en una posición aceptable para las empresas, menos aceptable para los trabajadores, pero en una senda positiva, o si finalmente le da un portazo al SMI. Algo que no sería por esta renta en sí, sino por razones políticas de la propia patronal”, declaró este lunes Pepe Álvarez, secretario general de UGT durante una entrevista en La 1.

En el acuerdo de Gobierno alcanzado por el Partido Socialista y Unidas Podemos se encontraba elevar el salario mínimo hasta que este alcanzase el 60% del salario medio en España ―tal y como recoge la Carta Social Europea― a lo largo de la legislatura. Para ello encargaron a un comité de expertos que diseñase una hoja de ruta en la que se concluyeron los siguientes incrementos: entre 12 y 19 euros para 2021; entre 24 y 40 para 2022; y entre 25 y 40 para 2023. Esta subida tendría un impacto principal sobre alrededor de un millón y medio de trabajadores, según los cálculos de Trabajo.

A pesar de que no hay convocada ninguna reunión para continuar debatiendo sobre la subida del SMI, los contactos informales entre todas las partes se siguen produciendo. La voluntad del Gobierno es que esta se produzca de manera inmediata, tal y como recordó este martes la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez. “Deseamos hacer esta subida en el ámbito del diálogo social y mantenemos y reiteramos nuestro compromiso de que llegue al 60% del salario medio”, indicó tras el Consejo de Ministros. “Este Gobierno hará todos los esfuerzos para atender a estos trabajadores, que no tienen cobertura de la negociación colectiva. La recuperación ha de llegar a todos, también a los que tienen menores salarios”, añadió.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Gorka R. Pérez
Es redactor de la sección de Economía y está especializado en temas laborales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en Cadena Ser. Es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_