_
_
_
_

La Comisión Europea eleva hasta el 6,2% su previsión de crecimiento este año para España

La campaña de vacunación y la llegada de los fondos impulsarán la economía este año, pero el rebote de 2022 alcanzará el 6,3%, cinco décimas menos

El comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, y la vicepresidenta segunda económica, Nadia Calviño, el 17 de junio en Luxemburgo.
El comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, y la vicepresidenta segunda económica, Nadia Calviño, el 17 de junio en Luxemburgo.Francisco Seco (AP)
Lluís Pellicer

La recuperación española sigue ganando impulso al compás del buen ritmo de vacunación. Bruselas elevará este miércoles la previsión de crecimiento del producto interior bruto (PIB) de España hasta el 6,2%. Según explican fuentes comunitarias, la llegada de fondos comunitarios también explica que la expansión económica sea más abultada este año, en concreto, tres décimas superior a lo previsto por la Comisión Europea hace apenas dos meses. El rebote seguirá el año que viene, cuando la economía crecerá el 6,3%, cinco décimas menos de lo que contemplaba hasta ahora.

Más información
La Unión Europea vuelve a entrar en recesión y pierde fuelle frente a Estados Unidos y China
Bruselas eleva la previsión de PIB de España, que será el país de la UE que más crecerá en 2021 y 2022

El crecimiento de España se situará a la cabeza de las grandes economías en 2021 y 2022, después de que en 2020 la pandemia hiciera mella en el país al llevarse el 10,8% del PIB. Las previsiones de la Comisión han ido mejorando a medida que se iban levantando las medidas de restricción, la demanda interna se vaya recuperando y las zonas turísticas puedan volver a ponerse en marcha. El acelerón en las campañas de vacunación en la UE vuelve a ser clave, aunque la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha expresado su preocupación ante la constatación de que la inmunización avanza a distintos ritmos en la UE.

España está llamada a ser uno de los principales beneficiados por la mejora epidemiológica, aunque el Centro Europeo de Prevención y Control de las Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) dibuja ya un mapa de la UE casi en su totalidad en verde, salvo la península Ibérica, en la que destaca el rojo de algunas de sus zonas turísticas. Por ejemplo, el ministro de Sanidad belga, Frank Vandenbroucke, esta misma semana desaconsejó viajar a Cataluña o Portugal sin haber recibido las dos dosis de vacuna.

Las previsiones que este miércoles publicará la Comisión Europea solo recogen el crecimiento previsto para España y la inflación. Todo indica, sin embargo, que Bruselas sigue imprimiendo optimismo al proceso de recuperación. Máxime cuando la semana que viene el Consejo de la UE dará con toda probabilidad luz verde a los primeros 12 planes de recuperación, entre ellos España. Fuentes comunitarias aseguraron que, por ahora, ningún país ha impuesto observaciones de calado sobre los planes presentados por otros países, tampoco el español. El Consejo también prevé convocar otra reunión a final de mes para bendecir los planes restantes.

Eso significa que España recibirá cerca de 9.000 millones de euros en prefinanciación este verano. Si finalmente logra demostrar que ha cumplido los hitos y objetivos recogidos en su plan para este año, en diciembre obtendrá otros 10.000 millones. España, sin embargo, tiene mucho más recorrido para crecer. Fuentes comunitarias sostienen que, en caso de llevar a cabo todo su plan de reformas, el PIB español podría crecer hasta un 10% en todo el periodo de ejecución del plan.

La mejora de Bruselas va en línea con la mayoría de instituciones. El Banco de España mejoró el pasado mes de junio sus previsiones para 2021, 2022 y 2023 por la mejora en el frente sanitario, las perspectivas económicas de los países del entorno y la llegada de los recursos europeos. El supervisor prevé un alza del PIB idéntica a Bruselas para este año (6,2%) y algo más modesta para 2022 (5,8%).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lluís Pellicer
Es jefe de sección de Nacional de EL PAÍS. Antes fue jefe de Economía, corresponsal en Bruselas y redactor en Barcelona. Ha cubierto la crisis inmobiliaria de 2008, las reuniones del BCE y las cumbres del FMI. Licenciado en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona, ha cursado el programa de desarrollo directivo de IESE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_