_
_
_
_

La CNMC replica a la banca que tiene “indicios suficientes” para investigar los créditos ICO

Cani Fernández, presidenta de Competencia, recuerda que la ley le obliga a hacer pública la apertura de expedientes

Íñigo de Barrón
Cani Fernández, presidenta de la CNMC, en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.
Cani Fernández, presidenta de la CNMC, en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.

La banca, a través de la patronal y de algunas entidades, han criticado con fuerza la apertura del expediente por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a los bancos Santander, Sabadell, CaixaBank y Bankia por colocar los créditos con del ICO con productos propios, algo que no está permitido. La presidenta del organismo, Cani Fernández, replicó con rotundidad este viernes a esas acusaciones.

“La CNMC no incoa un expediente sancionador si no tienen una base de indicios suficiente como para investigar las conductas”, explicó. Otra queja del sector ha sido que solo con unos 27-30 créditos denunciados, entre un millón de operaciones realizadas, no es suficiente para alterar significativamente el mercado “Yo no sé realmente cuántos son porque todavía no se ha elevado al Consejo”, apuntó Fernández, subrayando que, en cualquier caso, conoce que “había más denuncias”. “Lo estuvimos siguiendo con el buzón covid”, dijo.

Más información
El Sabadell no teme sanciones de Competencia por la comercialización de los créditos ICO
La CNMC abre expediente a cuatro bancos por posibles abusos con los avales del ICO

Explicó que solo con esa treintena de denuncias, y si el expediente llega a constatar que dichas situaciones tuvieron lugar, ya se estaría “en una situación que incumple el artículo 3 de la necesaria defensa de la competencia”, porque no se investiga una colusión, sino “actos de competencia desleal que afectan al interés general” y “contrarios a la buena fe”que podrían tener un efecto continuado aún, ya que el producto al que se ha vinculado aún se estaría pagando. Tras la incoación de este expediente a la banca se abre un plazo de 18 meses “máximo” hasta tomar una decisión por parte del Consejo de la CNMC. Este organismo también publicita cuando se cierra o archiva el expediente.

La responsable de la CNMC, que participó en las jornadas organizadas por la Asociación De Periodistas De Información Económica (APIE), con el patrocinio del BBVA, en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, insistió en que cuando el organismo incoa un expediente sancionador es porque “tiene base suficiente para investigar” y protege a las empresas afectadas advirtiendo en su notificación que el inicio de un expediente no prejuzga su resultado.

El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, también pidió a la CNMC que reflexione sobre si deben notificarse las aperturas de expedientes porque supone “una condena en la pena del telediario, que provoca daños irrecuperables, y que afecta a la reputación”. Fernández respondió que la legislación le obliga a hacer público el expediente y recordó que, después de hacerlo, algunos de los implicados deciden colaborar por lo que es de gran utilidad para la causa.

Cambios en los horarios de la factura de la luz

La presidente de la CNMV admitió errores en la información de por qué se ha cambiado la factura de la luz y la imposición de horarios caros y baratos. En Santander se mostró abierta a cambiar los tramos horarios de la nueva tarifa eléctrica, pero una vez se compruebe que el nuevo sistema ha conseguido desplazar los picos de mayor consumo y existe margen para ello. En todo caso, ha rechazado que estos cambios puedan producirse en el corto plazo, sin evaluar el impacto de los últimos cambios y sus efectos en los hábitos de consumo.

Señaló que se busca una eficiencia en los consumos, fomentar su ahorro y evitar una congestión en las redes que requieran nuevas inversiones en infraestructuras de la red y, en consecuencia, mayores costes fijos que se trasladen en última instancia a la factura.

Ha justificado su rechazo a adelantar el tramo de electricidad más barata a las 22.00, cuando precisamente en ese tramo se da “un consumo muy importante”. Es más, ha señalado cómo, a través de otra de sus funciones como supervisor de los mercados, en este caso el audiovisual, ha instado repetidamente a adelantar el prime time en las televisiones, lo que también redundaría en un menor consumo a esas horas.

“Si se adaptan consumos y se cambian, iremos acomodando en la medida en que observemos huecos de menor congestión de las redes”, ha dicho, asegurando que estas franjas “se podrán ajustar de nuevo” una vez se haya completado un análisis técnico en el traslado de los consumos. “No es un proceso que acabe ahora con las franjas horarias”, ha dicho Fernández, asegurando que se trata de un “proceso dinámico”, pero que deben ser “muy cuidadosos” a la hora de impulsar posibles cambios, a través de un análisis técnico del traslado de consumos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_