_
_
_
_

Diez alcaldes reclaman a Hacienda un fondo de 4.000 millones para hacer frente a la crisis

Regidores de distintos colores políticos piden una reunión urgente con la ministra, un plan de al menos 1.000 millones para reflotar el transporte y más participación en la gestión de los fondos europeos

Crisis ayuntamientos
Un autobús de la EMT de Valencia a su paso por la plaza del Ayuntamiento.Monica Torres
Laura Delle Femmine

Varios ayuntamientos han vuelto a levantar la voz y han exigido al Gobierno más fondos y participación en la gestión de las ayudas europeas. En un comunicado conjunto, los alcaldes de 10 municipios de distintos colores políticos ―Cádiz, Girona, Lleida, Madrid, Reus, Santa Cruz de Tenerife, Torrelavega, Pamplona, Valencia y Zaragoza― han reclamado una “reunión inmediata” con la Ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para que se apruebe “de manera urgente” un fondo de reconstrucción de “al menos” 4.000 millones de euros para hacer frente a la crisis, además de otra partida de 1.000 millones, ampliable, para reflotar el transporte público municipal, severamente afectado por las restricciones impuestas debido a la pandemia.

Los regidores han publicado el comunicado tras reunirse este lunes en una conferencia telemática, en la que también han reclamado que se avance en una reforma del sistema de financiación de los municipios y que se aclare cómo estos pueden acceder a los fondos para la recuperación que España recibirá de la UE. En la nota, piden que se reconozca su papel en la gestión directa de las ayudas europeas, y que se les transfiera el 14,56% de los importes asignados por Bruselas, un porcentaje que equivale a su participación en el gasto público del Estado y que rozaría los 20.000 millones.

“Reivindicamos el papel fundamental que han jugado todos los ayuntamientos en la gestión de la crisis sanitaria y económica ocasionada por el coronavirus, independientemente de su color político o de su situación económico-financiera”, reza el comunicado. “El combate contra la pandemia nos ha supuesto un gran agujero financiero para costear los servicios públicos que necesitan nuestros vecinos”.

Pugna por los remanentes

Los alcaldes ya protagonizaron el verano pasado un duro conflicto con Hacienda por el uso de sus remanentes. El ministerio les propuso, tras varios rifirrafes, transferir al Estado 14.000 millones de estos ahorros, que los ayuntamientos llevan años acumulando a golpe de superávit, pero que la ley de estabilidad presupuestaria y la Constitución les impiden gastar. A cambio, se les ofrecieron 5.000 millones a fondo perdido y reintegrar los remanentes en una década. La iniciativa, apoyada solo por los regidores socialistas, fue tumbada en el Congreso, y finalmente Hacienda optó por dar más manga ancha a las entidades locales con la suspensión de la regla de gasto municipal.

Pese a aplaudir la medida, la misma Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), liderada por el socialista Abel Caballero, alcalde de Vigo, lleva meses reclamando que se rescate un fondo covid de 3.000 millones dirigido especialmente a aquellos ayuntamientos con pocos o nulos remanentes.

“Esta es la razón fundamental por la que estamos pidiendo ayuda. Lo que dijimos desde el principio es que era muy complicado de entender que aquellos ayuntamientos que no tuvieran remanentes fueran además aquellos ayuntamientos a los que no se estaba dispuestos a ayudar por parte del Gobierno de España”, ha lamentado en una rueda de prensa Jorge Azcón (PP), alcalde de Zaragoza e impulsor de la iniciativa conocida este lunes. “La ministra desde el atril del Congreso dijo que si aquel decreto no veía la luz, habría un fondo covid como mínimo de 3.000 millones euros (...). A mí me gustaría recordarlo porque aquí es donde nace el conflicto”.

Los municipios tampoco han recibido todavía la compensación prometida por la caída de ingresos sufrida por el transporte público municipal. El pasado 12 de marzo, el Ministerio de Hacienda aprobó una resolución en la que establece las reglas para que las entidades locales proporcionen información relativa al ejercicio de 2019 para establecer la cuantía de las transferencias. “Con la intención de que pueda estar aprobada lo antes posible, la Secretaría de Estado de Hacienda ha aprobado una Resolución, publicada hoy [por el 12 de marzo] en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que dicta instrucciones relativas al suministro de información por las Entidades Locales en relación con la prestación del servicio de transporte público urbano o interurbano”, reza el comunicado difundido por el ministerio sin detallar el importe de las asignaciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Laura Delle Femmine
Es redactora en la sección de Economía de EL PAÍS y está especializada en Hacienda. Es licenciada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Trieste (Italia), Máster de Periodismo de EL PAÍS y Especialista en Información Económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_