_
_
_
_

La CNMV avanza que se batirá el récord de salidas a Bolsa con seis operaciones en el primer semestre

El presidente del supervisor, Rodrigo Buenaventura, considera positivo la creación de SPAC en España para facilitar el acceso de las compañías al mercado

David Fernández
Bolsa
El nuevo presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, en la toma de posesión de su cargo.EUROPA PRESS

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, ha señalado que en el primer semestre de 2021 habrá del orden de “media docena” de salidas a Bolsa en España. “Si finalmente todas las operaciones en marcha se realizan, estaríamos hablando de un récord desde que hay registros”, dijo durante la presentación del plan de actividades del organismo supervisor para 2021. La mayor parte de estas colocaciones son de compañías ligadas al ámbito de las energías renovables.

El boom de OPV esperado en España pondría fin a una larga sequía de caras nuevas en el parqué. La crisis económica derivada de la covid-19, los tipos de interés ultrabajos y la competencia de otras formas de financiación alternativas como el capital riesgo han dejado a la Bolsa española sin caras nuevas en los últimos años. “Es loable que cada vez más empresas accedan a la Bolsa. Trabajaremos para que los mercados contribuyan a la recuperación económica y a una transición hacia una economía más sostenible y digital”, dijo Buenaventura.

Para facilitar un mayor número de empresas cotizadas, el presidente de la CNMV ve “con buenos ojos” el desarrollo de los denominados Special Purpose Acquisition Companies (SPAC). Este vehículo, muy común en los mercados anglosajones, vendría a ser esencialmente una compañía creada tan solo con el propósito único de reunir el capital suficiente para luego realizar una fusión o adquisición con otra compañía ya existente, cotizada o no, o para cualquier oportunidad futura de compra. “Llevamos meses trabajando y recibiendo consultas de promotores de estos vehículos. Si bien con algunas modificaciones legislativas se agilizaría el lanzamiento de SPAC en España, creemos que con la normativa actual es suficiente para el desarrollo de estos proyectos”.

Entre los cambios que contribuirían a ofrecer más claridad a la llegada de SPAC al mercado, Buenaventura señaló que sería bueno aclarar qué pasa con los derechos de separación de los negocios cuando estas sociedades instrumentales se fusionan con otras compañías, así como afinar la ley de opas cuando, producto de estas uniones, un accionista toma una mayoría de control en el capital de la empresa con actividad real.

El presidente de la CNMV también explicó que en el marco del supervisor europeo de los mercados, ESMA, se está analizado con detalle lo sucedido con el caso de GameStop, en el que un grupo de pequeños inversores agrupados en torno a un foro digital echaron un pulso a los grandes fondos con apuestas bajistas en la compañía de tiendas de videojuegos. “Estamos debatiendo si debemos actuar para mejorar la difusión ente los inversores minoristas de las normas de actuación que rigen en los mercados financieros. Al actuar de forma coordinada, muchos inversores podrían verse arrastrados hacia inversiones de mucho riesgo y poco exitosas, o incluso incurrir en actuaciones de manipulación de mercado”, advirtió.

En el ámbito de la protección de los pequeños inversores, el Gobierno modificó la semana pasada la Ley del Mercado de Valores para que la CNMV pueda regular la publicidad de criptoactivos. “Este cambio nos permite actual sobre la autorización de los anuncios o la inclusión de advertencias en los mismos. Nos hemos puesto a trabajar esta misma semana para desarrollar un borrador de circular que se someterá a consulta pública y que deberá contar con un informe del Consejo de Estado y del comité consultivo de la propia CNMV”, destalló el presidente.

Buenaventura, que el pasado mes de diciembre sustituyó a Sebastián Albella al frente del supervisor bursátil, también analizó al situación de algunas compañías cotizadas. Sobre el concurso de acreedores de Abengoa, informó de que habían cerrado el plazo para ser administrador concursal de la compañía de ingeniería el pasado viernes “con 45 solitudes, todo un récord”. Ahora, y tras el cambio en la normativa, la CNMV deberá proponer una terna de candidatos y será el juez quien decida el nombre del administrador concursal de Abengoa.

IFM y Naturgy

Otro tema caliente es la opa del fondo australiano IFM sobre el 22,6% del capital de Naturgy. Buenaventura recordó que a la hora de aprobar la operación, la CNMV se concentrará en la protección de los derechos de los accionistas y que queda fuera de su ámbito de competencia la nacionalidad de la empresa que lanza la opa y el sector donde opera la empresa opada en referencia al derecho de veto que se arrogó el Gobierno cuando estalló la pandemia para supervisar la toma de control de empresas estratégicas por grupos extranjeros. “Como reflexión general destacaré el papel que los inversores internacionales han jugado en el desarrollo de las empresas nacionales y la utilidad de acceder a los mercados de capitales para financiarse. Muchas compañías tendrán que reinventarse en el futuro para adaptarse a una economía más digital y sostenible. En esa reinvención será importante contar con accionistas que primen más la creación de valor en el largo plazo que la rentabilidad por dividendo anual”, subrayó.

En el ámbito de la igualdad de género, Buenaventura recordó que la CNMV no es el órgano competente para decidir si en las compañías deben aplicarse cuotas y recordó que gracias a las recomendaciones de la institución se ha pasado de un 12% de consejeras al 30% actual en el Ibex. “Hemos avanzado mucho, pero la situación aún no es satisfactoria. Al ritmo que vamos es difícil que se pueda cumplir el nuevo objetivo que nos hemos marcado y que es que en 2022 el 40% de los miembros de los consejos sean mujeres en 2022. Tan importante es la presencia de consejeras como fomentar un mayor número de mujeres en la alta dirección y en este capítulo todavía vamos con más retraso”, admitió.

Además de reforzar la protección del inversor, Buenaventura resumió el plan de actividades en el objetivo de que la CNMV siga siendo un supervisor “exigente, predecible y ágil en la toma de decisiones”. En este sentido, avanzó que están estudiando una rebaja de las tasas que cobran a los agentes del mercado. “Lo estamos analizando de forma minuciosa para que esa rebaja pueda soportar futuros shocks del mercado y que la CNMV no incurra en déficit”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

David Fernández
Es el jefe de sección de Negocios. Es licenciado en Ciencias de la Información y tiene un máster en periodismo por EL PAÍS-UAM. Inició su carrera en Cinco Días y desde 2006 trabaja en EL PAÍS, donde se ha especializado en temas financieros. Ha ganado los premios de periodismo económico de la CNMV, Citigroup, Aecoc y APD.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_