_
_
_
_

Los concursos de acreedores de la hostelería se disparan un 35% en 2020 por la pandemia

La quiebra de empresas españolas aumentó un 5,8% en el último trimestre, el nivel más alto desde inicios de 2015

Terraza de un bar en la Barceloneta, este jueves.
Terraza de un bar en la Barceloneta, este jueves.Albert Garcia (EL PAÍS)

El golpe de la crisis del coronavirus sobre las empresas cada vez resulta más evidente. Entre las más afectadas, destacan las que dependen de la movilidad de personas, las relaciones sociales y el turismo. De ahí que la hostelería sea una de las que más sufre el embate de la covid-19. Así lo muestran los datos de la declaración de concursos de acreedores, que en la hostelería se dispararon un 35,6% el año pasado respecto a 2019, según ha publicado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Al inicio de la pandemia, gracias a las ayudas públicas como los ERTE o los avales ICO, muchas pudieron aguantar el tirón a la espera de una mejora de la actividad comercial. Pero el final de año, con la vuelta de las restricciones por la segunda y tercera ola de contagios, ha puesto a las firmas al borde del precipicio. Las que más lo han sufrido son las de la hostelería: quebraron 438 empresas frente a las 323 de un año antes. Este sector acumuló el 10,6% de las quiebras durante el pasado año, y unido al comercio (20,5%) representaron casi un tercio de las suspensiones de pagos en España. En el lado contrario destacó la industria, donde descendieron los concursos de acreedores un 23%. Más aún en el sector energético, donde cayeron un 45%.

En términos generales, 2020 no fue un mal ejercicio en cuanto a la presentación de concursos de acreedores, ya que hubo 4.097 empresas que se declararon en suspensión de pagos, un 14,4% menos que el ejercicio anterior. Un dato positivo con muchos matices, ya que la evolución no invita al optimismo: el ritmo de quiebras se aceleró en la parte final del año, especialmente entre en el último trimestre que fue el nivel más alto desde el inicio de 2015.

En concreto, entre octubre y diciembre hubo 1.383 firmas que entraron en concurso de acreedores. Esta tendencia alcista ya se comenzó a marcar en el trimestre anterior, coincidiendo con el final del verano y el repunte de contagios, hasta llegar a 1.026 compañías que presentaron concurso de acreedores. El dato de final del año pasado es el mayor desde los 1.460 que se registraron entre enero y marzo de 2015. Y falta por ver que ocurre en el inicio de este ejercicio, marcado de nuevo por duras restricciones a la actividad.

No sorprende que la hostelería lidere la lista, ya que durante 2020 fue el sector más afectado por la crisis derivada de la pandemia. Los dueños de alojamientos, bares y restaurantes fueron los empresarios que más avales ICO recibieron y también los que más empleados mandaron a un ERTE (uno de cada tres suscrito a esta prestación pertenece al sector). Igualmente, la hostelería perdió 400.000 trabajadores en 2020, el 64% del total de despidos que hubo en España ese año.

A nivel empresarial, según la patronal Hostelería España, estas cifras se traducen en unas pérdidas globales del sector de 70.000 millones de euros en la facturación. Y avisan de que ya han bajado la persiana de forma definitiva unos 85.000 locales en tan solo un año. Una cifra que podría aumentar en los próximos meses.

Ayudas directas

De hecho, esta patronal y el sector turístico en su conjunto llevan meses reclamando ayudas directas para que las empresas puedan sortear la crisis del coronavirus. Unas medidas urgentes para evitar una cascada de quiebras en los próximos meses porque no se prevé una recuperación de la actividad en el corto plazo. Este debate, que ya ha llegado al seno del Gobierno de coalición, al que también presionan las comunidades autónomas, se ha visto acrecentado en los últimos días al conocerse un informe del BCE que deja a España como el país de la UE que menos ayudas ha dado en 2020 en función de su PIB.

Por autonomías, Cataluña fue donde más concursos de acreedores se ejecutaron durante el pasado año: 1.003, según los datos del INE. Es decir, un 25% de las suspensiones de pago de empresas se dieron en la comunidad catalana. Le sigue Madrid, con 818 concursos anotados, Comunidad Valenciana (631) y Andalucía (357).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_