_
_
_
_

El sector turístico pide acelerar la vacunación para salvar la temporada de verano

Se espera que en mayo puedan llegar entre 20 y 25 millones de turistas europeos si la vacunación en esos países avanza al ritmo esperado

Trabajadores de un restaurante en la playa de la Barceloneta, en octubre.
Trabajadores de un restaurante en la playa de la Barceloneta, en octubre.Alejandro García (EFE)

El sector turístico ha trasladado este jueves al Gobierno la necesidad de acelerar los calendarios de vacunación contra el coronavirus para que un 70% de la población esté protegida antes del verano y tratar de salvar al menos una parte de la actividad, que, en todo caso, quedará al cierre del año reducida a la mitad frente a las cifras de 2019.

Juan Molas, presidente de la Mesa de Turismo, se ha mostrado “ligeramente optimista” respecto a la evolución de este año porque en Reino Unido –el principal emisor de turistas a España– la vacunación va a buen ritmo y en marzo habrá unos 15 millones de personas vacunadas que ya podrán viajar. De igual manera, si hay una media de entre 100 y 120 millones de europeos vacunados en este primer semestre, se puede aspirar a que lleguen de 20 a 25 millones de visitantes a mediados de mayo, según Molas, que ha dicho también que España es un país mucho más seguro que los principales competidores del Mediterráneo.

En este sentido, el consejero delegado de NH Group Hoteles, Ramón Aragonés, en un foro organizado por EL PAÍS, ha puesto como ejemplo el eficaz plan de vacunación de Israel, lo que les permitirá tener un año turístico “esplendoroso”. “En España no vamos a ver a los americanos hasta 2022”, ha añadido.

Juan Molas también ha hecho balance de 2020 y ha explicado que en solo un año el sector ha retrocedido 50 años, además de experimentar una caída “dramática” del peso en el PIB, desde el 12,5% de 2019 al 4% en 2020, según sus cifras.

Para extender la vacunación piden que se utilicen “todos los recursos e imaginación”, movilizando incluso a la sanidad privada y a ejército, y solicitan que el sector turístico se sitúe entre los colectivos prioritarios. Además, exigen que se cree un certificado de vacunación que facilite la movilidad, que se admitan las pruebas de antígenos para quienes entran en España, y coordinación entre las administraciones autonómicas y en el seno de la UE.

Reducción del IVA turístico al 5% y extensión de los ERTE

Los representantes del turismo demandan, además, que se incluya a todo el sector en el Plan de Recuperación para que pueda beneficiarse de los fondos del Next Generation europeo, una reducción del IVA al 5% hasta final de 2022, la ampliación de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) durante todo 2021 y ayudas directas para compensar la caída de la actividad.

Respecto a los ERTE, Yzuel ha explicado que, con 65.000 millones de euros de pérdidas en la hostelería, es “imposible” mantener la totalidad de las plantillas (ahora es condición obligatoria para poder acogerse a este mecanismo), por lo que abogan por eliminar esta cláusula.

En cuanto a las ayudas directas, que cifra en torno a 8.500 millones, incorporan también la deducción por ley del alquiler de locales durante un periodo de 12 meses y otras a la financiación mediante la flexibilización y la ampliación de los plazos de carencia y de amortización de los créditos.

Vuelta del Imserso

El presidente de la Mesa del Turismo ha apostado por la recuperación del programa de vacaciones y termalismo del Imserso, y desde la patronal del transporte por carretera Confebus se apuesta por la creación de un Imserso para jóvenes para incentivar el turismo.

Los cruceros, por su parte, exigen que se elimine la prohibición de estos viajes internacionales, que ya se han normalizado en otros países y la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) no prevé la total recuperación hasta antes de 2023, ha dicho a Efe su presidente, Javier Gándara.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_