_
_
_
_

La banca española tiene los ratios más bajos de capital de Europa, con una fuerte caída de la rentabilidad

La Autoridad Bancaria Europea advierte de que hay señales de subida de la morosidad y recomienda las fusiones para reducir gastos

Íñigo de Barrón
Jose Manuel Campa, presidente de la Autoridad Bancaria Europea, en el Parlamento europeo. EPA/OLIVIER HOSLET
Jose Manuel Campa, presidente de la Autoridad Bancaria Europea, en el Parlamento europeo. EPA/OLIVIER HOSLET

La Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) ha publicado este viernes segundo examen en lo que va de año. La banca española sigue a la cola de Europa en el ratio de capital, ahora que ya está más avanzada la crisis, y ha sufrido una fuerte caída de la rentabilidad.

La EBA ofrece datos de 129 bancos en 26 países de la Unión Europea y seis del Reino Unido y mide sus principales ratios a junio de 2020. El ejercicio de transparencia “confirma las sólidas posiciones de capital y liquidez de los bancos, pero advierte sobre las perspectivas de calidad de los activos y la rentabilidad estructuralmente baja”, incluso la califica de “niveles mínimos récord”, uno de los mayores problemas del sector, que hunde sus cotizaciones en Bolsa.

En España la rentabilidad ha caído empujada por las pérdidas de los dos grandes, el Santander y el BBVA, que han provisionado la depreciación de sus filiales en el extranjero. Ante esta situación, la EBA apunta que “los bancos podrían optar por acuerdos de fusiones y adquisiciones para aprovechar las posibles sinergias de costos”.

La banca española mantuvo la peor ratio de capital de Europa durante el periodo inicial de la crisis de la Covid-19, según se desprende de los datos de la EBA. En concreto, con datos a junio de 2020, los principales bancos de España cerraron la primera ola de la pandemia con una ratio de capital CET 1 fully loaded (el de mayor calidad) del 11,8%, apenas tres décimas por encima del observado en marzo de este año.

La media de los bancos de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo examinados por la EBA se situó en junio en el 14,7%, por encima del 14,4% registrado en marzo. De esta forma, España se sitúa a la cola de Europa, superada por Grecia, que registró una ratio del 12,2% al término del primer semestre del año, Hungría con el 12,8% y Estonia, con el 13%.

Kutxabank, líder en solvencia

En España, en cuanto a solvencia, destaca Kutxabank, con un 16,6% de ratio CET 1 fully loaded, el de más calidad. Entre los grandes bancos, Bankia se sitúa a la cabeza con el 13,16%. Todas las grandes entidades están por encima del 11%, aunque los inversores demandan un nivel más cercano al 12%.

La EBA, cuya misión es evaluar los riesgos y las vulnerabilidades en el sector bancario de la UE, dice que “hay varias señales tempranas de deterioro en la calidad de los activos” por la pandemia y que la mayoría de los bancos creen que necesitarán más provisiones para cubrir la futura morosidad. Estas provisiones castigarán la cuenta de resultados en un momento en el que los márgenes están cayendo por la persistencia de los tipos de interés negativos. Y advierte al sector de que “los casos de blanqueo de capitales siguen planteando importantes riesgos legales y de reputación”.

La EBA dibuja un panorama sombrío con baja rentabilidad estructural, bajas tasas de interés, “que pueden permanecer más bajas durante más tiempo de lo esperado antes de la pandemia”, y la fuerte competencia de los bancos y entidades no bancarias, como las empresas FinTech, lo que “agrega presión a los ingresos centrales de los bancos”.

La solución pasa por los recortes de gastos y las fusiones. La Autoridad Bancaria dice que la reciente caída en los gastos operativos ha compensado en cierta medida la presión de las provisiones, pero estas podrían aumentar cuando acabe la pandemia. También admite que el virus puede ser catalizador “para que muchos clientes se conviertan en clientes digitales, aumentando así la sobrecapacidad de las sucursales. Los bancos podrían optar por acuerdos de fusiones y adquisiciones para aprovechar las posibles sinergias de costos”.

El colchón de los créditos con avales

Los activos totales aumentan un 7% interanual como consecuencia de un aumento en los préstamos ante la crisis y el incremento de los saldos de caja. “La covid-19 ha agravado la necesidad de medidas para reducir los costos operativos. Los bancos deberán realizar más esfuerzos para adaptar sus sistemas a un entorno tecnológico desafiante”, advierte la Autoridad Bancaria Europea.

El organismo dirigido por el español José Manuel Campa apunta que “las garantías públicas y las medidas de alivio regulatorio ayudaron a que los niveles de CET 1 se recuperaran del impacto inicial después del estallido de la pandemia, mientras que las extraordinarias facilidades del BCE ayudaron a los bancos a mantener amplios colchones de liquidez a pesar de las tensiones en los mercados de financiación mayorista”.

Sin embargo, esperan que la calidad de los activos se deteriore “sustancialmente durante los próximos trimestres. Los bancos han registrado provisiones importantes sobre préstamos vigentes que han resultado en un aumento sustancial en el costo del riesgo. Si bien los índices de morosidad han seguido disminuyendo, otras métricas de calidad de activos ya muestran signos de deterioro”, añade el organismo.

A largo plazo, cabe destacar que, según un análisis preliminar de la EBA, más del 50% de las exposiciones a grandes corporaciones son a sectores potencialmente vulnerables al riesgo climático. La resiliencia operativa de los bancos no se ha visto afectada en general a pesar de los desafíos planteados por la covid-19. “No obstante, el uso de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) ha aumentado aún más, aumentando los riesgos relacionados con la tecnología”, recuerda.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_