_
_
_
_

La OCDE advierte de que la crisis del virus añade presión a los sistemas de pensiones

El club de países desarrollados señala que la covid-19 supone riesgos para el ahorro privado

Manuel V. Gómez
Una manifestación de pensionistas en Bilbao el pasado 5 de diciembre.
Una manifestación de pensionistas en Bilbao el pasado 5 de diciembre.PENSIONISTAS (Europa Press)

La reacción de los gobiernos ha impedido un golpe mucho mayor al mercado laboral provocado por la pandemia. Los diferentes sistemas de protección de empleo, los ERTE en España, han salvado puestos de trabajo y sostenido rentas, pero el coste es alto. Eso, advierte la OCDE sin denostar la medida, añade presión a las cuentas públicas porque aumenta la deuda de los Estados en “un contexto de envejecimiento de la población”. Además, la crisis de la covid-19 supone un gran desafío para los sistemas de ahorro para la jubilación, ya que afrontan múltiples riesgos (devaluación de activos, menores aportaciones...).

Este año los países que integran la OCDE acabarán con un déficit medio del 11,5%. Esto implica un salto en un solo ejercicio de más de ocho puntos, en 2019 el saldo negativo en las cuentas públicas fue del 3%. No está previsto bajar a este nivel en los próximos dos años, cuando los números rojos serán del 8,5% y del 5,4%. Esto se debe a la respuesta a la pandemia, calcula la organización que agrupa a los países desarrollados en su informe sobre pensiones de 2020. Los ERTE (esquemas de protección de empleo, JBS, por sus siglas en inglés, les llama la OCDE), las exoneraciones de cuotas y las aportaciones para cubrir el déficit de los sistemas públicos juegan un papel importante, continúa.

Este deterioro de las cuentas públicas se traducirá en un incremento de la deuda y eso llega en contexto de envejecimiento. Dicho de otra forma, redobla la presión sobre Estados que ya tenían que afrontar esa presión ante la jubilación de la generación del baby boom, algo que en España está a punto de llegar y en otros países ya está sucediendo desde hace unos años.

No obstante, en sus informes de esta edición -el tradicional Pensions Outlook 2020 y uno específico, Retirement Savings in the Time of Covid-19- desarrolla más los esquemas de ahorro individuales y los riesgos que afrontan en la crisis actual. El primero de ellos que apunta es la pérdida de valor de los activos en los que se invierten estos ahorros. Para ellos señala a lo sucedido durante el primer trimestre de este año, justo el peor momento, porque después los mercados han recuperado bastante de lo perdido.

También se destaca la menor capacidad de los trabajadores para ahorrar y hacer aportaciones a sus planes de pensiones. La crisis ha traído reducciones de salarios o la pérdida de empleo, lo que golpea la renta de los hogares y, por tanto, su capacidad de ahorrar.

Otros riesgos sobre los que advierte la OCDE son las posibles disrupciones que puede tener el aumento del trabajo a distancia y el teletrabajo o los ciberataques tanto contra individuos particulares como contra instituciones y reguladores. Juntos a estos más novedosos, señala otro muy habitual en las crisis: que las necesidades inmediatas de quienes se ven afectados por las crisis se traduzcan en un consumo presente de los ahorros y agote su disponibilidad en el futuro.

Por último, y conectado con el primero, también advierte a los gestores de estos ahorros que deben estar alerta con las inversiones. En concreto apunta a que estos recursos pueden servir para apuntalar la recuperación financiando proyectos, pero eso implica un riesgo de deterioro importante.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_