_
_
_
_

La banca española prevé suprimir 20.000 empleos durante el próximo año, según calcula CC OO

El sindicato alerta de la exclusión financiera que se puede generar y la caída de la calidad del servicio por el cierre de 22.000 oficinas, el 48% del total

Íñigo de Barrón
José María Martínez, secretario general de la Federación de Servicios de CC OO.
José María Martínez, secretario general de la Federación de Servicios de CC OO.Servicio Ilustrado (Automático) (Europa Press)

El sector financiero español tiene cifras récord en cierre de oficinas y despido de trabajadores dentro de Europa. Según los datos recopilados por Comisiones Obreras (CC OO), sindicato mayoritario en el sector, los bancos (y las antiguas cajas de ahorros) han amortizado cerca de 100.000 puestos de trabajo desde 2008 teniendo en cuenta las altas y las bajas, hasta contar con una plantilla de 173.447 empleados. Sin embargo, el proceso parece imparable y en los próximos meses podría suponer la salida de al menos 20.000 trabajadores más por las fusiones que ya están en marcha y que implican ajustes masivos de plantillas, lo que situaría la plantilla por debajo de las 150.000 personas. Con estos datos, España estará a la cola de la Eurozona en nivel de bancarización, según refleja el ‘Informe sobre la evolución del empleo en el proceso de reestructuración del sector financiero 2008-2020’ elaborado por CC OO.

El informe recoge que el sector financiero español ha experimentado 120.311 salidas y 26.294 entradas de empleados entre 2008 y 2019. El BCE cifra los puestos amortizados en 103.050 empleos netos desde 2008 (-37,3%), cuando en toda la zona euro la reducción ha sido de 423.546 empleos (-18,9%). En paralelo, la reducción de oficinas ha ido más lejos: se ha cerrado el 48% de la red que existía en 2008, un total de 22.061. En el mismo periodo, en Europa se han clausurado el 32,6% de las sucursales.

El secretario general de CC OO Servicios, José María Martínez, considera esta tasa de reposición de plantilla “insuficiente” y apunta que su incremento debe formar parte de la renovación explícita de un “contrato social”, con flujos de entrada de plantilla joven con capacidades específicas y mediante protocolos acordados que permitan abordar “una transición justa” en los procesos de transformación del sector.

Más clientes para cada empleado

El informe también señala que España se sitúa como uno de los países de la Eurozona con menor nivel de bancarización, con 37 empleados financieros por cada 10.000 habitantes, frente a la media europea de 54,2. Cada empleado da servicio a una media de 270,6 habitantes, cuando el promedio de la Eurozona es de 184,7 habitantes por trabajador. Además, CC OO ha advertido de que las proyecciones anunciadas de la nueva ola de reestructuraciones colocará al sector con el mayor número de habitantes a atender por cada empleado del sector financiero, por encima de 300, lo que provocará una caída en la calidad del servicio.

El secretario general de CC OO Servicios ha aprovechado la presentación del informe para reivindicar el “carácter imprescindible” de las plantillas del sector, cuya función ha sido “esencial” en los momentos más duros de la pandemia del coronavirus, y que lo seguirá siendo para salir de la crisis, gestionando los fondos de recuperación y el crédito a empresas y familias. “Esta función no la pueden hacer los algoritmos ni la inteligencia artificial, es necesario el conocimiento que los empleados tienen de sus clientes”, apuntó.

El ajuste en empleo se ha producido en un escenario en el que 88 entidades financieras han acabado confluyendo en 12 grupos bancarios, siendo España el país donde más ha crecido la concentración de activos. En opinión del sindicato, esto provoca que en España haya “cierto riesgo de oligopolio”.

Menos oficinas, más exclusión

En cuanto a la desaparición de casi la mitad de las oficinas, Martínez apuntó que “el impacto de este ajuste en la capacidad instalada en forma de riesgo de exclusión financiera en clave territorial (municipios sin acceso presencial a servicios financieros) es evidente, y está ampliamente analizado en los últimos tiempos por parte de CC OO y los propios supervisores”. El informe toma los tres componentes (concentración de activos en las entidades, cierre de sucursales y grado de trabajadores por habitante) para articular un índice tridimensional que represente la superficie de contacto con la sociedad española. “La esfera del sector financiero español es la que más se ha reducido, junto a la griega, en toda la zona euro. Cuanto menos contacto con la sociedad, más crece el riesgo de exclusión financiera”, ha advertido José María Martínez.

En este sentido, el sindicato ha pedido articular mecanismos que garanticen la inclusión financiera, que en su opinión deben pasar por la innovación en la atención al cliente, por garantizar por diversas vías y estrategias el acceso a los servicios financieros a pesar de la reducción de capacidad instalada y por un impulso legislativo y regulatorio que garantice unos criterios básicos de inclusión financiera, como derecho de la ciudadanía y de la sociedad.

Permanencia fija del Estado en Bankia

El sindicato cree que la digitalización tiene factores positivos, como ser “una oportunidad para atender a personas en otros canales o en el territorio, aunque se cierre la sucursal”. De su lado, la secretaria general de CC OO en el Santander, Ana Herranz, ha apuntado que incrementar el número de personas que trabajan en los canales digitales “es fundamental” y una garantía de “empleabilidad, formación y mantenimiento del empleo de calidad”. “No hay que tener miedo a estas nuevas formas de trabajo (refiriéndose a Santander Personal), sino verlo como una oportunidad”, ha asegurado.

Por último, Martínez ha pedido que el Estado el Estado mantenga su participación de forma estable en la nueva CaixaBank. “Pensamos que el Estado debería permanecer con carácter estratégico en estos tiempos. El papel del Estado va a ser más importante en esta pandemia de lo que lo fue en el pasado”, ha señalado el secretario general, quien también ha pedido una reflexión sobre la banca pública como instrumento de inclusión financiera y la potenciación del papel del ICO e instrumentos similares a nivel autonómico.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_