_
_
_
_

Las medidas del Gobierno contienen la morosidad de los bancos en el 4,7% hasta mayo

Los avales bancarios, las moratorias en los pagos y el cambio de legislación que retrasa el reconocimiento de los impagados evitan una subida de los deudores

Íñigo de Barrón
Sede del Banco de España.
Sede del Banco de España.Efe

Los bancos recogen los efectos del ciclo económico y sufren cuando cae el PIB. Hasta marzo, el índice económico cayó un 5,2%; sin embargo, los datos oficiales del Banco de España no reflejan este hundimiento de la actividad económica en los balances de las entidades. Incluso, las cifras de mayo (cuando la caída puede haberse más que duplicado) indican que la morosidad de la banca española mejoró ligeramente en pleno estado de alarma, y descendió hasta el 4,73% desde el 4,74% del mes anterior. Esta es la tasa más baja desde junio de 2009. Si se compara con mayo de 2019, la morosidad ha mejorado 0,9 puntos, ya que entonces que estaba en el 5,64%.

Las razones de este espejismo son varias, según los especialistas. En primer lugar, el crédito concedido ha aumentado, lo que hace disminuir la ratio de morosos. “La tasa de morosidad está desvirtuada en un contexto en el que ha aumentado con intensidad el crecimiento del crédito por los avales concedidos a la financiación bancaria (que es el denominador de la tasa)” apunta Joaquín Maudos, director adjunto del Ivie y catedrático de la Universidad de Valencia. La prueba es que la cifra absoluta de créditos dudosos creció, por tercer mes consecutivo, hasta los 58.080 millones de euros en mayo, un 0,85% más que en abril.

Otro factor que ha ayudado a bajar la tasa de mora son las medidas aprobadas para mitigar el impacto de la crisis de la covid-19 en el sector bancario, que permiten “demoras en el reconocimiento del riesgo de crédito”, apunta Maudos. Este catedrático añade que “los avales que incentivan el crédito, las medidas aprobadas por el Gobierno para mantener ingresos de familias y empresas, como los ERTE, contienen la morosidad bancaria, ya que se mantiene la capacidad de hacer frente al pago de las cuotas de los préstamos”.

“Es seguro que la morosidad aumentará”

Los analistas bancarios de Credit Suisse coinciden en que esta ratio de morosidad “es poco sorprendente en vista del mantenimiento de las moratorias en los productos bancarios”. “Esperamos que estas medidas puedan establecer un límite en los impagos potenciales a corto plazo, si bien mantenemos la prudencia sobre los niveles del coste del riesgo de cara al momento en que se retiren las medidas presupuestarias”, explican.

Maudos añade que todavía es muy pronto para que la intensidad de la caída del PIB se refleje en un aumento de la morosidad, “dado el desfase temporal que existe entre los dos indicadores”. “De hecho, de marzo a mayo el saldo total de crédito vivo al sector privado ha aumentado un 2,6% y el volumen de morosos solo un 1,2%, en un contexto de desplome de la actividad económica”, añade el catedrático.

Con el paso del tiempo, los expertos bancarios de la entidad suiza esperan que suban los impagos respecto a las cifras actuales “en los tres bancos españoles incluidos en nuestra cobertura” que son Santander, BBVA y CaixaBank.

El director adjunto del Ivie se manifiesta en la misma línea: “Es seguro es que la morosidad aumentará y me temo que con fuerza en los próximos meses conforme se prolongue en el tiempo la caída de la actividad y el aumento del desempleo. La historia siempre se repite y demuestra que el ciclo económico es el principal determinante de la morosidad bancaria”.

Por otro lado, las cifras incluyen el cambio metodológico en la clasificación de los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), que, desde enero de 2014, han dejado de ser considerados dentro de la categoría de entidades de crédito. Sin incluir los cambios metodológicos, la ratio de morosidad se situaría en el 4,86%, puesto que el saldo de crédito fue de 1,19 billones de euros en mayo de 2020, al excluirse el crédito de los EFC.

Por lo que respecta al volumen total de crédito, se ha situado un 1,18% por encima del mes anterior, hasta 1,226 billones de euros, lo que supone un aumento del 2,01% respecto a mayo de 2019. Las provisiones de las entidades financieras se situaron en 37.309 millones de euros en mayo, lo que supone un incremento del 1,76% respecto al mes precedente, en el que esta partida había caído algo más de un 1%. Frente al mismo mes de 2019, la caída fue del 10,25%.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_