_
_
_
_

La CNMV extiende durante un mes la prohibición de las apuestas bajistas en la Bolsa española

El supervisor asegura que estudia todas las herramientas que le da la legislación para evitar el desplome del mercado

David Fernández
Sebastián Albella, presidente de la CNMV.
Sebastián Albella, presidente de la CNMV.

Nueva jornada negra en las Bolsas mundiales. El Ibex 35 se dejaba un 7,88% de su valor, después de perder la semana pasada otro 20%. En este contexto de pánico financiero, provocado por las consecuencias económicas del coronavirus, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha decidido prohibir durante un mes la realización de apuestas bajistas en la Bolsa española.

“La decisión se ha tomado debido a la situación de extrema volatilidad que atraviesan los mercados de valores europeos, incluyendo los españoles, su evolución en el contexto de la situación creada por el virus COVID-19 y el riesgo de que en las próximas semanas puedan producirse movimientos de precio desordenados. Otro factor que se ha considerado han sido las implicaciones de la declaración en España del estado de alarma el pasado sábado, 14 de marzo”, argumenta el organismo presidido por Sebastián Albella en un comunicado.

La prohibición tiene efectos desde mañana, 17 de marzo, hasta el 17 de abril de 2020, ambas fechas incluidas, y podrá prorrogarse por períodos adicionales no superiores a 3 meses si se mantuvieran las circunstancias que la han motivado, o bien levantarse en cualquier momento sin agotar el plazo, si se considerase necesario.

El pasado viernes, la CNMV ya suspendió para esa sesión las posiciones cortas sobre 69 valores españoles. La decisión se tomó después de que la Bolsa española sufriera la mayor caída de su historia el jueves 12 de marzo: un 14%. Los inversores están descontando un escenario de recesión mundial debido a la extensión de la pandemia y muchos fondos alternativos o hedge funds intentan sacar provecho de este escenario con las denominadas posiciones cortas o bajistas. Esta estrategia consiste a grandes rasgos en pedir acciones prestadas, previo pago de una comisión o interés, para venderlas en el mercado, con la esperanza de recomprarlas más baratas pasado un tiempo, devolvérselas a su dueño, y así anotarse una plusvalía.

El cierre de los cortos no es la única medida que analiza la CNMV. El supervisor estudia medidas adicionales para intentar frenar la caída en picado de las cotizaciones. “Estamos monitorizando la situación. La legislación vigente habilita una serie de herramientas que usaremos si lo consideramos conveniente”, afirman fuentes del supervisor.

En los peores momentos de la crisis financiera, casi todos los mercados europeos decidieron suspender de forma coordinada las inversiones a corto. El pasado viernes, además de España, también tomaron esta restricción Reino Unido e Italia. El supervisor bursátil europeo (ESMA, por sus siglas en inglés) acaba de anunciar que toda apuesta bajista que exceda el 0,1% del capital de cualquier empresa cotizada europea deberá comunicársele. “Las actuales circunstancias suponen una amenaza para la confianza en los mercados financieros europeos. A esta medida se podría sumar otras acciones con el fin de garantizar el buen funcionamiento del mercado, la estabilidad financiera y la protección de los inversores”, señala ESMA en su comunicado.

Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EE UU, el supervisor bursátil local (SEC) decidió suspender la Bolsa durante una semana. En España, la CNMV tiene en su mano medidas extraordinarias que le conceden tanto la normativa nacional como europea. Un reglamento comunitario de 2016 habilita el cierre de los mercados si se dan una serie de condiciones como una guerra, extrema volatilidad, acciones sindicales o ciberataques. Sin tener que llegar a ese extremo, la CNMV podría extender la suspensión de las posiciones cortas por más tiempo.

En un informe remitido hoy a sus clientes, el banco suizo Julius Baer no descarta un cierre durante “unas pocas semanas” de los mercados financieros a nivel global. “La situación es tan extrema que ni si quiera ese escenario se puede descartar. Se cerrarían las Bolas para abrirlas cuando la epidemia esté bajo control”, aventura Yves Bonzon, jefe de inversiones de la entidad.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

David Fernández
Es el jefe de sección de Negocios. Es licenciado en Ciencias de la Información y tiene un máster en periodismo por EL PAÍS-UAM. Inició su carrera en Cinco Días y desde 2006 trabaja en EL PAÍS, donde se ha especializado en temas financieros. Ha ganado los premios de periodismo económico de la CNMV, Citigroup, Aecoc y APD.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_