_
_
_
_

Los desahucios de inquilinos bajaron el año pasado por primera vez desde 2016

Casi siete de cada diez personas que son expulsadas de sus casas en España viven de alquiler

Manifestación de una plataforma contra los desahucios.
Manifestación de una plataforma contra los desahucios.
José Luis Aranda

El año pasado fueron expulsadas de sus casas en España 36.467 personas que vivían de alquiler. La cifra es un 2,2% inferior a la 2018, de acuerdo con la estadística de lanzamientos (desahucios) del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) publicada este lunes. Aunque la bajada es pequeña, es significativa ya que en los dos años anteriores el ritmo de desahucios de inquilinos subía por encima del 4%, lo que se asociaba con la escalada de precios que estaba experimentado el mercado.

En total, según los datos del CGPJ, el año pasado los juzgados practicaron en España 54.006 lanzamientos, un 9,5% menos que un año antes. Eso significa que casi siete de cada diez desahuciados (un 67,5% exactamente) eran personas que vivían de alquiler. La cifra es cinco puntos superior a la de un año antes (en 2018, los inquilinos representaban el 62,5% de los lanzamientos) y se explica por el mayor ritmo al que se reducen los desahucios por impago de hipoteca. Estos el año pasado fueron 14.193, un 25,1% menos que un año antes. La estadística se refiere a lanzamientos practicados por los juzgados en hogares por no pagar la hipoteca. El pasado viernes, el Instituto Nacional de Estadística presentó su estadística de certificaciones de ejecuciones hipotecarias (un paso previo a que el juzgado ordene, o no, el lanzamiento de una familia de su vivienda) y esta también mostraba un descenso en el caso de las personas físicas, aunque el conjunto subía por los mayores impagos de empresas que tienen una hipoteca.

El descenso de los desahucios por impago de hipoteca es una constante desde hace años y los expertos lo asocian con el hecho de que el mercado ya expulsó a muchos propietarios insolventes en los primeros años tras el estallido de la burbuja. Además, desde 2013 existe una moratoria que impide expulsar de sus casas a familias propietarias en riesgo de exclusión social. Una medida que vencía ahora y que, precisamente este lunes, el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos ha anunciado que prorrogará cuatro años más, además de extender medidas similares también para inquilinos.

Sí es nueva, en cambio, la tendencia a la baja de los lanzamientos derivados del impago de alquiler. Comenzó a apuntarse en el segundo trimestre de este año (la estadística del CGPJ se ofrece cada tres meses) y se ha consolidado en la segunda parte del año, lo que ha llevado al conjunto de 2019 a acabar con menos desahucios de este tipo que el año previo. Observando exclusivamente los datos entre octubre y diciembre del año pasado, la caída frente al mismo periodo de 2018 fue del 2,6%. Está por encima del descenso medio anual, pero es mucho menos de lo que caía en el trimestre precio (-7,5%). Se trata por tanto de un alivio pequeño para un mercado como el de los alquileres que ha vivido, especialmente en las grandes ciudades, subidas muy acusadas de precios en los últimos años.

Por comunidades autónomas, es significativo que el año pasado cayeran los desahucios de inquilinos tanto en Madrid (un 6% menos) como en Cataluña (un 5,1% menos), ya que ambos mercados están muy marcados por las dos mayores metrópolis del país. Sin embargo, las mayores reducciones en porcentaje se dieron en Aragón (-16,1%) y Castilla-La Mancha (-12,8%). La Comunidad Valenciana acabó sin apenas variación y cinco comunidades (Andalucía, Cantabria, Galicia, Navarra y La Rioja) acabaron el año con más desahucios de inquilinos que en 2018. En casi todos los casos fueron crecimientos moderados (por debajo del 5%) salvo en el de Galicia, donde la estadística del CGPJ señala que los lanzamientos por impago de alquiler se dispararon un 44,6%.


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

José Luis Aranda
Es redactor de la sección de Economía de EL PAÍS, diario donde entró a trabajar en 2008. Escribe habitualmente sobre temas de vivienda y referentes al sector inmobiliario. Es licenciado en Historia por la Universitat de València y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_