_
_
_
_

El FMI inicia la batalla por su dinero

Lagarde se enfrenta al aislacionismo de Trump y a la pujanza china en la negociación para financiar al Fondo

Luis Doncel
Christine Lagarde, en la reciente reunión del FMI en Bali.
Christine Lagarde, en la reciente reunión del FMI en Bali.ANTARA FOTO (REUTERS)

En su reunión anual del mes pasado en Bali, el Fondo Monetario Internacional (FMI) no solo abordó la amenaza de guerra comercial entre China y EE UU, los problemas de países emergentes como Turquía o Argentina y demás riesgos para la economía internacional. Entre bambalinas se habló de algo que le afecta más directamente: su propia financiación.

Más información
Argentina acuerda con el Banco Mundial un crédito de 950 millones de dólares para ayuda social
Bruselas impulsa un FMI europeo para proteger y completar el euro
Trump y la Unesco

Las conversaciones con los países que deben pagar la factura apenas acaban de empezar. Nadie espera un acuerdo hasta finales del próximo año. Pero su resultado será decisivo para determinar si, como pretende, el organismo que encabeza Christine Lagarde sigue desarrollando su papel de primer bombero de las finanzas globales. Y si en su seno se reflejan nuevos equilibrios de poder fruto del peso cambiante de las distintas economías del mundo.

El FMI acaba de firmar el mayor rescate de su historia. Tras anunciar en junio un préstamo a Argentina de 50.000 millones de dólares, se ha visto obligado a añadir al paquete otros 7.000 millones, en vista de las dificultades que atraviesa el Gobierno de Macri. Todo apunta a que Pakistán, que ultima la petición de rescate, será el siguiente. Las turbulencias en países emergentes por la progresiva subida de tipos de interés en EE UU pueden añadir más llamadas de ayuda. Y para todo esto, el FMI necesita dinero.

CÓMO SE FINANCIA EL FMI

En millones de dólares

Fuente: FMI.

El problema no es inmediato. Lagarde cuenta con una capacidad de préstamos que ronda el billón de dólares, de un presupuesto total de unos 1,4 billones. Esta cantidad representa un 1,8% del PIB mundial, cuando al inicio de la crisis solo llegaba al 0,6%. El FMI, ahora bien surtido, empieza a negociar los fondos con los que contará en los próximos años. El objetivo es mantener esa potencia de fuego. No es realista pensar en un incremento, según fuentes conocedoras de la negociación.

“Trabajamos para lograr, antes de octubre de 2019, un consenso en tres aspectos: el tamaño a medio plazo de las cuotas que pagan los países, una nueva fórmula para determinar esas cuotas y cómo se distribuyen esos incrementos”, asegura un portavoz del Fondo.

Un objetivo realista es mantener la potencia actual de un billón de dólares

El papel de China

La batalla será larga y con muchas aristas. Porque en las negociaciones se mezclan factores económicos, políticos y geoestratégicos. Por una parte está la pujanza de la economía china, con una cuota del 6,4%, muy inferior a su peso en la economía global. Pekín, que quiere jugar un papel más relevante en el orden mundial, contará más en el futuro FMI. La cuestión es cuánto más. Y a quién desplaza para ello.

En EE UU —el mayor contribuyente de largo, con el 17,5% de las cuotas— juegan dos efectos contrapuestos. De un lado, la nula simpatía del presidente Donald Trump por las organizaciones multilaterales. Los miembros de su Gobierno más aislacionistas presionarán para reducir su contribución. Pero Trump se ha embarcado en una fenomenal batalla comercial con China y no quiere perder posiciones. En el rescate a Argentina, por ejemplo, EE UU tuvo una actitud sorprendentemente positiva. Este cambio se ha reflejado también en el Banco Mundial: tras mostrarse reacio a darle más dinero, Washington acabó apoyando un aumento de capital de 13.000 millones.

CUOTA POR PAÍSES

En % sobre el total

Fuente: FMI.

“La guerra es por los votos, no por los fondos”, sintetiza una fuente del FMI que pide el anonimato. La línea roja para Trump sería, según esta versión, no bajar en ningún caso del 15%, para no perder su preciado poder de veto.

En Europa, la mayor parte de los países también están dispuestos a mantener la parte que pagan ahora, a cambio de no perder poder por el mayor peso de los emergentes. “España tiene una posición constructiva para un acuerdo. Pero también defiende mantener su peso. No queremos diluirnos por la pujanza de otras economías”, aseguran fuentes del Ministerio de Economía.

El Gobierno español está en el grupo de los que defienden la necesidad de mantener un “Fondo potente”, en el entorno del billón de dólares. Pero no todos comparten esta idea. Algunos países quieren aprovechar la revisión para reducir su capacidad financiera.

Para acabar de complicar la situación, el problema no está solo en las cuotas y la nueva fórmula de cálculo. Además de estas participaciones, el Fondo se financia con préstamos bilaterales o multilaterales, que ahora suponen la mitad de su presupuesto. Y estos empiezan a vencer a partir del próximo año, por lo que los países deberán pensar si los renuevan o no; y si transforman parte de esos préstamos pensados para solventar una crisis coyuntural en su participación permanente en forma de cuotas. Otro nudo que Lagarde deberá desatar en los próximos meses.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Luis Doncel
Es jefe de sección de Internacional. Antes fue jefe de sección de Economía y corresponsal en Berlín y Bruselas. Desde 2007 ha cubierto la crisis inmobiliaria y del euro, el rescate a España y los efectos en Alemania de la crisis migratoria de 2015, además de eventos internacionales como tres elecciones alemanas o reuniones del FMI y el BCE.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_