_
_
_
_
Gobierno de España
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Efectos colaterales del cambio de Gobierno en las empresas públicas

Tras la toma de posesión, el nuevo Ejecutivo evalúa ya los posibles relevos en las presidencias de las principales sociedades estatales

Miguel Ángel Noceda
La ministra de Economía Nadia Calviño, y los exministros de Energía Álvaro Nadal y Román Escolano, en la ceremonia de traspaso de carteras en el Ministerio de Economía en Madrid.
La ministra de Economía Nadia Calviño, y los exministros de Energía Álvaro Nadal y Román Escolano, en la ceremonia de traspaso de carteras en el Ministerio de Economía en Madrid.Javier Lizón (EFE)

Entre los efectos colaterales del cambio de Gobierno, una vez se hayan nombrado los altos cargos de los ministerios (entre los que hay 25 secretarios de Estado), figura el baile en las empresas de control estatal. Hay un ramillete de sociedades cuyas presidencias están ocupadas por personas afines al PP, en muchos casos exministros o ex altos cargos, con los que cumplen dos objetivos: son compensados por los servicios prestados (porque los sueldos son muy bondadosos) y son personas de confianza para regir empresas importantes, alguna estratégicas.

Ha pasado siempre con el partido que esté en el Gobierno y se presume que este de Pedro Sánchez no vaya a ser menos. Lo que hay que preguntarse es el ritmo y si salvará a alguno de los actuales responsables, teniendo en cuenta su labor y su perfil político. En estas circunstancias aparece Bankia, en la que el Estado tiene una participación sobrevenida por la nacionalización a la que se vio obligado y donde José Ignacio Goirigolzarri no tiene contestación. El resto hay que analizarlo.

La lista es larga. Dependen principalmente de Hacienda y Fomento. En el primero está la SEPI, holding en el que el exministro saliente, Cristóbal Montoro, premió a su subsecretaria en la anterior legislatura, Pilar Platero, y cuya salida se aventura como segura.

Un importante ramillete de sociedades está presidido por personas afines al PP

De este grupo cuelgan las participaciones en varias empresas, en las que algunas, sin tener la mayoría, el Gobierno tiene la potestad de nombrar al presidente. Es el caso de Red Eléctrica de España, en la que posee el 20% y donde José Folgado, que ha sido muchas cosas con el PP, es presidente desde hace seis años. Es una empresa muy apetitosa y su buena relación con las fuerzas políticas no es impedimento para el cambio, como ya ocurrió con su antecesor, Luis Atienza, nombrado por el PSOE.

El mismo porcentaje del 20% tiene la SEPI en Indra, en la que el Estado se hizo con el 20% la pasada legislatura por la crisis de Bankia y colocó a Fernando Abril-Martorell al frente. La Corporación Financiera Alba (11,5%) el fondo FMR (9%) pueden ser determinantes; pero en la casa se recuerda el desembarco del PP y la destitución de Javier Monzón. Aquí, el Gobierno tendrá que decidir si inicia la desinversión o le interesa seguir en una empresa estratégica.

La SEPI controla Tragsa, empresa de soluciones ambientales que preside la expresidenta de la CNMV y exministra Elvira Rodríguez. Y también cuelgan RTVE, donde el mandato presidencial de José Antonio Sánchez acaba el 22 de junio; Navantia, los antiguos Astilleros, Correos, Mercasa, Hunosa, la Agencia Efe, Enusa... En todas se verá la continuidad.

Está por ver si salvará a algún responsable teniendo en cuenta su labor y su perfil político

En la Empresa Nacional de Residuos (Enresa), en la que SEPI tiene un 20% y el Ciemat (dependiente de Economía), el 80%, pasará lo mismo. Dependiente de Economía está el ICO, ocupado por Pablo Zalba, a quien la ministra conoce bien de su etapa en Bruselas.

El Gobierno deberá meditar qué hace en Hispasat, presidida por la ex secretaria de Estado de Comercio Elena Pisonero, en la que pese a tener un 11% (la SEPI, un 8%, y el CDTI, un 3%) la considera estratégica y puede meter cuchara. La mayoría es de Abertis, adquirida por ACS y Atlantia.

También dependen de Hacienda Loterías del Estado, que preside Inmaculada García Martínez, y Paradores, en la que ostenta el mando Ángeles Alarcó, exmujer de Rodrigo Rato, desde 2012. Y Cesce, la empresa de crédito a la exportación en la que el Estado supera el 50%, en la que está Álvaro Rengifo. Esta empresa tiene paralizado su plan de privatización.

En el segundo grupo, la principal empresa es Aena, que preside el ex secretario de Estado de Comercio Jaime García-Legaz, un hombre del aparato del PP que ha trazado el plan estratégico y que ha aplazado hasta más ver. Contemplaba macroplanes inmobiliarios en los aeropuertos de Madrid y Barcelona. El Estado tiene el 51% de Aena, que cotiza en el Ibex, a través de Enaire, que preside Ángel Luis Arias.

Otras empresas bajo la órbita de Fomento son Renfe, presidida por Juan Alfaro; Adif, por Juan Bravo, otro hombre con marcado perfil político del PP en la esfera madrileña; Puertos del Estado, que ocupa José Llorca; la ingeniera Ineco, cuyo mando está bajo el control de Isaac Martín Barbero.En Renfe está en marcha el macrocontrato para la compra de trenes por valor de 2.000 millones de euros. En este sector, Adif tiene previsto invertir más de 3.500 millones para alta velocidad principalmente.

Elegancia y buen humor de Escolano

M. Á. N.

El multirrelevo que se produjo en el complejo ministerial de Cuzco, con los traspasos de las carteras de Economía, Industria y Ciencia tuvo en el ministro saliente Román Escolano el punto de elegancia y reconocimiento, empezando por su sustituta, Nadia Calviño (de la que fue preparador), y por el propio exministro, que bromeó con su brevedad en el cargo (“he tenido una experiencia breve, como todo el mundo sabe, pero ha sido con orgullo”). Arrancó una gran ovación en una sala repleta y con los excomisarios Solbes y Almunia que acudieron a arropar a Calviño, a los que reconoció su padrinazgo europeo.

De Montoro a Montero

M. Á. N.

Solo cambia una letra en el apellido de la nueva inquilina del palacio de Real Casa de la Aduana, donde se ubica el Ministerio de Hacienda. Además entre andaluces anda el juego. Del jiennense Cristóbal Montoro a la sevillana María Jesús Montero. El traspaso de poderes se hizo en la sala Carlos III, donde se representan los oficios que más contribuían al fisco, donde se reveló la buena sintonía que existe entre ambos políticos. Montoro no quiso quitar protagonismo a Montero y se limitó a posar para la foto y desearle suerte. Montero agradeció a Montoro el trabajo realizado y bromeó: “Esta es tu casa. Bueno, hasta que me instale definitivamente”.

Ausencias en el estreno de Valerio

M. Á. N.

Ni Juan Rosell (CEOE), ni Antonio Garamendi (Cepyme), ni Unai Sordo (CC OO) estuvieron en la toma de posesión de la ministra de Trabajo (vuelve a su antigua denominación más Migraciones) , Magdalena Valerio. Motivos de agenda que no pudieron solventar ante la inmediatez de la convocatoria les impidió asistir al acto. Solo Pepe Álvarez (UGT) representó a los agentes sociales, que en ese momento se encontraban más cerca de cerrar un acuerdo de la negociación colectiva. Y solo Valeriano Gómez representó a los exministros del ramo.

Daniel Pérez Cid, candidato a subgobernador

M. Á. N.

A la lista conocida de candidatos a subgobernador del Banco de España (David Vegara y Javier Vallés), se ha sumado con fuerza Daniel Pérez Cid, actual responsable de Regulación. dentro del área de Estabilidad Financiera, dirigida por Jesús Saurina. Pérez Cid, de 45 años, es considerado un técnico muy competente, cercano al gobernador, Pablo Hernández de Cos, que asiste con frecuencia a los comités de Fráncfort, Basilea y la EBA de Londres. Además, no tiene conflicos ni relación con la crisis anterior, lo que le añade independencia respecto a los otros candidatos.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Miguel Ángel Noceda
Corresponsal económico de EL PAÍS, en el que cumple ya 32 años y fue redactor-jefe de Economía durante 13. Es autor de los libros Radiografía del Empresariado Español y La Economía de la Democracia, este junto a los exministros Solchaga, Solbes y De Guindos. Recibió el premio de Periodismo Económico de la Asociación de Periodistas Europeos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_