_
_
_
_

El Santander eleva las pérdidas del Popular hasta los 12.000 millones tras su compra

El grupo gana 3.616 millones hasta junio, un 24% más que en el primer semestre de 2016

Íñigo de Barrón

El Santander ha ganado 3.616 millones en los seis primeros meses del año, un 24% más que en el mismo periodo de 2016, en línea con lo que había adelantado tras la adquisición del Popular por un euro el pasado 7 de junio. José Antonio Álvarez, consejero delegado, anunció que el Popular perderá “en torno a los 12.000 millones tras los saneamientos realizados para recomponer su capital”. Estas dotaciones son de 12.400 millones. Al margen de este apunte contable, el Popular ganó 11 millones en los 23 días de junio que ha estado bajo el control del Santander.

La presidenta del Banco Santander, Ana Patricia Botín.
La presidenta del Banco Santander, Ana Patricia Botín.EFE

Los 12.400 millones de ajuste en el patrimonio del Santander por el impacto de la compra del Popular se desglosan en 4.300 millones por la amortización de fondos de comercio y 2.000 millones en créditos fiscales que considera que no podrá utilizar. De todas formas, Álvarez comentó que el Santander mantiene otros 3.000 millones en créditos fiscales que espera utilizar “en próximos ejercicios si el Popular logra generar beneficios”, algo que ya empezó a hacer en junio, a razón de medio millón diario. En los 23 días que ha estado bajo la órbita del Santander ha ganado 11 millones. El Popular, antes de entrar en crisis, tenía como objetivo ganar unos 400 millones, es decir, 33 millones al mes.

Más información
Santander cubre la ampliación de capital con una demanda ocho veces superior
Todos ansían la cartera de pymes del Banco Popular
Razones por las que España es el cuarto país de Europa en innovación universitaria

Además, ha destinado 7.200 millones a elevar las provisiones y aumentar la cobertura de los créditos dudosos. También ha cargado los 700 millones que gastará en la campaña comercial para retener a los clientes del Popular y otros 200 millones más en “otros ajustes”.

El Santander destinará toda la ampliación de capital de unos 7.000 millones, cerrada esta semana, “para restaurar su ratio de capital regulatorio”. Tras el ajuste de 12.400 millones, el capital de Popular queda en una ratio de solvencia de -4,9% (CET 1 phase in) y tras la inyección de 7.000 millones se situará en el 10,5% positivo de capital regulatorio.

Hasta ahora, el Popular supone el 0,3% del resultado del grupo, el 10% de los créditos y el 8,5% de los depósitos.

La compra del Popular ha hecho bajar la ratio de capital CET 1 fully loaded del Santander desde el 10,72% hasta el 9,58% al cierre de junio. Una vez que se sume la ampliación de capital, el Santander volverá al 10,72%, dice la entidad.

En cuanto a los resultados del grupo, se apoyan en la mayor actividad comercial (suben un 16% las comisiones, un 10% el crédito y un 14% los depósitos) y la contención de costes, mientras las provisiones siguen contenidas. Todos los márgenes de la cuenta de resultados crecen por encima del 10%, en parte porque se ha visto beneficiado por el mejor cambio de las divisas frente al euro. El pago del impuesto de sociedades sube un 30,4%. Sin las variaciones en el tipo de cambio, el resultado del grupo hubiera crecido un 20,3%.

¿Ha sido una compra barata?

En la presentación de resultados, el consejero delegado respondió a varias preguntas sobre si han comprado barato el Popular. José Antonio Álvarez explicó que, frente a estas críticas, hay que recordar los riesgos asumidos: “Había que levantar 7.000 millones en el mercado, que no es fácil; una vez conseguidos, ahora hay que darles rentabilidad. La fuerte demanda que hemos tenido significa que hay gran confianza en que vamos a hacer bien la integración, que tampoco es fácil. Pocos bancos pueden hacer las dos cosas”. Álvarez describió al Popular como un banco paralizado cuando llegaron. “Tenía las cañerías del crédito vacías. No había liquidez y, por lo tanto, no daban préstamos”. Sin embargo, alabó a la plantilla. “Siempre han sido buenos competidores y seguirán siendo buenos profesionales que cuidan a sus clientes”.

Por países, otra vez ha sido Brasil la que más gana (1.244 millones) y la que más incrementa el resultado, un 58%. Solo este país supone el 26% del resultado, un poco por debajo de lo que gana en España y el Reino Unido juntos, que suma el 30% del total. Sin embargo, Brasil solo agrupa el 9% de los créditos, lo que refleja el alto margen de negocio que obtienen en ese país.

El segundo país más relevante por beneficio atribuido ha sido Reino Unido, con 824 millones (-2,2%); luego la unidad de créditos al consumo, 633 millones (+19%), España, con 603 millones (+17%), México, 350 millones (+21%), Chile, con 297 millones (+19,7%), Portugal, 142 millones (+15,8%) y Polonia, 142 millones (+2,4%). Teniendo en cuenta las pérdidas de 144 millones en inmuebles y otros ajustes, el resultado de España es de 570 millones, un 22% más. El centro corporativo del Santander pierde 1.031 millones, un 41,5% más, debido a los seguros de cambio de las divisas y algunas emisiones de bonos.

El beneficio por acción, sin tener en cuenta la ampliación de capital, crece un 23%, mientras que la rentabilidad sobre recursos propios (ROE) pasa del 6,89% en junio de 2016 a 7,97% en el primer semestre de este año. El banco cerró el semestre con un valor bursátil de 84.461 millones, un 70,6% más que en junio de 2016.

Álvarez no concretó qué pasará con la marca Banco Pastor en Galicia, ni con los socios del Popular, como Allianz en seguros o la red de cajeros, pero dejó claro que, “con los tiempos adecuados, la política del banco es ir a marca única”. Tampoco concretó la reducción de servicios centrales y oficinas, pero recordó que deben obtener 500 millones en sinergias, así que habrá cierres y despidos. Lo que sí dijo es que espera vender los 30.000 millones en activos inmobiliarios tóxicos del Popular, “con pocas plusvalías”. Algunos creen que harán un gran negocio.

Se fugaron 20.000 millones y solo han vuelto 6.500

El consejero delegado del Santander, José Antonio Álvarez, afirmó que el Popular ha recuperado 6.500 de los 20.000 millones en depósitos que perdió desde diciembre de 2016 a primeros de junio, cuando se acordó su resolución y venta. El Santander inyectó 13.000 millones, así que todavía tiene que recuperar la mitad de lo que puso, que está en los balances de sus competidores.

El dinero recuperado procede de empresas e instituciones, que son operaciones de “más volumen” pero “de menos clientes”. También están volviendo las pymes, pero “nos llevará más tiempo que vuelvan los particulares y en eso nos ayudará la acción comercial”, dijo en referencia a la devolución de lo que se invirtió en la ampliación de capital de 2016 con bonos si se permanece siete años en el banco.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_