Los españoles están dispuestos a gastar un 10% más en la compra de una casa
A pesar del aumento, el 54% reconoce no tener presupuesto para una vivienda de más de 150.000 euros

El precio ha dejado de ser el primer impedimento a la hora de encontrar nueva vivienda para el 35% de los españoles y el presupuesto que destinan a la compra o alquiler de una casa se ha incrementado una media del 12% en los últimos doce meses. Es una de las conclusiones del segundo estudio La demanda de vivienda en España. Tendencias 2016, elaborado por Casaktua a partir de más de 1.100 entrevistas.
Además, los españoles están dispuestos a gastarse en la compra 209.705 euros, un 10% más que en 2015, cuando esta cifra estaba en 190.260 euros. En el caso del alquiler, el presupuesto disponible pasa de 455 euros a 522 euros, lo que supone un incremento anual del 15%. Entre los motivos está el hecho de que cada vez son menos los que creen que los precios continuarán bajando: en el último año ha descendido del 30% al 18%.
No obstante, el mercado inmobiliario sigue expulsando a muchos otros que, a pesar de las rebajas en los precios, no pueden acceder a una vivienda. El 54% de los españoles reconoce no tener presupuesto para adquirir una vivienda de más de 150.000 euros, un porcentaje que el año pasado era del 61%. En la opción del alquiler, la cantidad tope para el 45% de los encuestados es inferior a 400 euros.
El informe delata que el acceso a la financiación no es uno de los principales obstáculos para cambiar de vivienda. Es más, este freno solo es avalado por el 15% de los encuestados. Y, en cambio, sí lo es (para el 26%) el hecho de no encontrar un inmueble que se ajuste a lo que realmente se busca.
Este año se compran y se alquilan más viviendas. El 30% de los encuestados admite que se mudaría en régimen de propiedad, una cifra ligeramente superior a la de 2015 (28%). El alquiler también sube (tres puntos más que el año anterior) al ser la opción del 17%.
A pesar del incremento del parque de alquiler, la mayoría se decantan por el arrendamiento por motivos económicos: el 36% lo hace porque es su primera opción, porcentaje muy superior al 27% del año pasado, aunque seis de cada 10 personas hubieran preferido comprar.
Familias y jóvenes
En general, la mayoría de los que buscan un inmueble en propiedad son familias (40%), en las que conviven parejas separadas con hijos anteriores, y con intención de tener más (42%), con un buen trabajo y un nivel adquisitivo alto y medio alto (33%) y con una edad comprendida entre los 25 y los 34 años (38%). En cuanto a los que se quieren mudar en régimen de alquiler, la gran mayoría son jóvenes de entre 25 y 34 años (25%), solteros (24%), que ya viven en alquiler (40%) compartiendo piso (38%) o con sus familiares (30%) y que buscan emanciparse (70%).
Mejor un piso
Como ya ocurría el año pasado, el piso es la opción más buscada por los españoles (46%), mientras que el 17% se decanta por una casa independiente y el 16% por un apartamento de un dormitorio. Entre las razones para mudarse están e tener más espacio o más habitaciones, con un 30%; trasladarse a una vivienda con más extras (piscina, patio, terraza, jardín), con un 29%; irse a una zona mejor, 27%; tener una vivienda nueva o más moderna, con un 18%, y adquirir una casa más bonita, con el 16%.
Dos años y medio de búsqueda
El 74% de los que buscan cambiarse de vivienda empezaron a mirar en los dos últimos años y medio: un 37% no lleva ni un año, el 26% lo hace desde 2015 y el 11% comenzó con la búsqueda en 2014. Existe un porcentaje bastante amplio (21%) que lleva buscando vivienda desde hace cuatro años o más. La mitad de estos comenzaron en el periodo anterior a la crisis y un 7% en los primeros años de la misma.
Segunda residencia
El 29% de los encuestados afirma contar con una segunda residencia. De este grupo, el 63% la compró antes de la crisis y el 37% entre 2008 y 2016. Seis de cada 10 se encuentran en el interior: el 26% en zona urbana y el 32% en zona rural. Entre el 71% restante que no dispone de segunda residencia, el 22% está en búsqueda activa, la mayoría de ellos (62%) en la costa.
Por comunidades, los madrileños y valencianos, seguidos de los vascos, navarros y baleares son los españoles que más cuentan con una vivienda secundaria. Mientras que Cantabria, Asturias, Aragón y Castilla-La Mancha son las regiones con menos propietarios. Sin embargo, son precisamente los habitantes de estas comunidades los que más están pensando en adquirir una segunda residencia.