_
_
_
_
NEGOCIOS
Editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

En busca de la armonía

Las actividades artísticas están experimentando, como casi todas las actividades económicas, un cambio profundo que implica nuevas formas de producción y de comercialización. El lugar común atribuye estos cambios a la irrupción de un universo tecnológico digital que, como describe otro cliché, modifica la relación de los ciudadanos o consumidores con la manifestación artística. Esto es particularmente cierto en el caso del mercado de consumo de música. Hasta no mucho tiempo atrás, la estructura de producción y, por decirlo así, de disfrute del producto musical venía tipificada por una estructura (más o menos) tradicional de producción, formada por estudios o productoras, riesgo financiero o industrial, manufactura, y traslado de precios a un mercado de consumidores que remuneraban la producción y lo que iba envuelto en ella, la creación. Este microuniverso está cambiando a velocidad uniformemente acelerada y, como suele suceder en los cambios acelerados, promete conflictos intensos y alguno sin solución.

El meollo de la música en esta etapa digital se describe así: la cadena que va desde la producción al consumidor ya no está en manos de discográficas, que entregan un producto manufacturado, sino bajo la tutela de aplicaciones que controlan el consumo de música online. Puesto en términos sin anglicismos, la música se escucha a través del móvil; se obtiene (se baja) de plataformas o aplicaciones como Deezer, Spotify o Apple Music, que se financian con publicidad (como un portal cualquiera) o con las suscripciones de los melómanos. Que no engañen los nombres disneyianos de las aplicaciones: son empresas poderosas que controlan férreamente el mercado y mantienen a distancia cualquier sentimentalismo sobre el arte y el poder benéfico de la música.

La clave puede estar en que las aplicaciones entiendan que su papel no es sólo distribuir la música existente sino también estimular la creación de una nueva

A grandes rasgos, podría decirse que los artistas son ahora rehenes de las aplicaciones. Un músico necesita hoy de las redes sociales para difundir su música; y el medio de producción para conseguirlo, antes llamado discográfica) se llama ahora aplicación. Una cuestión previa, que quizá nunca se responda, es si la producción tradicional podía sobrevivir al seísmo digital, a la piratería y a las descargas gratuitas, primera oleada del cambio que se ha producido después. La respuesta más probable es negativa. Una segunda cuestión relevante para el mercado musical es si en el traslado de un medio a otro el músico o creador ha perdido capacidad de control sobre su producción y, sobre todo, si su rentabilidad relativa ha disminuido. Aquí, la respuesta más probable es positiva. Los indicios conocidos indican que el músico apenas recibe el 7% del ingreso final de la plataforma por la obra que ha compuesto. Casi lo mismo cabe decir de la literatura.

El conflicto queda planteado entre un creador desincentivado (puede ser perfectamente un escritor o un guionistas si está en su misma situación) y un mercado que necesita del producto. Por la vía del desincentivo el mercado puede acabar en el agotamiento o en la nostalgia; y el músico, que sostiene la renovación del mercado, se encuentra huyendo hacia la retribución de los conciertos, espectacular pero circunstancial en términos de ingresos, el marketing (figuritas, ropas gadgets) o crearse un nombre en el paisaje de la celebridad y dedicarse a vender jabones, perfumes o relojes desde la publicidad televisiva. Todos los casos mencionados son malos para el negocio.

El negocio de la música necesita con urgencia un nuevo equilibrio. La clave puede estar en que las aplicaciones entiendan que su papel no es sólo distribuir la música existente sino también, y quizá principalmente, estimular la creación de una nueva. Un papel que hacían, con mejor o peor fortuna a través de la asunción de riesgos las discográficas hoy exangües. No es buena política esterilizar la fuente de los beneficios.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_