El gasto en pensiones crece en enero aunque hay 7.000 prestaciones menos
La paga media de los pensionistas en enero sube hasta los 896,3 euros
El gasto en pensiones crece de forma inexorable. Lo hace de forma lenta, cada vez más. Pero sigue haciéndolo. Este mes la nómina mensual ha subido hasta los 8.384 millones de euros, apenas 24 millones más que en diciembre y 220 más que el mismo mes del año anterior (un 2,7%). Esta evolución no lo ha evitado ni la caída del número total de pensiones que tiene que pagar la Seguridad Social, que ha bajado de 9.360.799 en diciembre a 9.353.988 en enero. Sin embargo, ha pesado más el incremento de la pensión media.
El gasto en pensiones en enero ha vuelto a dar un saldo, a primera vista, contradictorio. Los 8.384 millones de euros empleados por la Seguridad Social en enero es la mayor cantidad de su historia. El incremento del 2,7%, en cambio, es el más bajo que hay en la serie histórica, según los datos del Ministerio de Empleo.
El aumento del gasto este mes se ha dado pese a que ha caído el número de pensiones respecto a diciembre: ha pasado de 9.360.799 a 9.353.988. La reducción del número de prestaciones que paga la Seguridad Social es un fenómeno habitual en los primeros meses del año. No es extraño que las bajas de beneficiarios, mayoritariamente procedentes de defunciones, superen a las altas.
Este es uno de los motivos que incide en el menor aumento del gasto agregado de la Seguridad Social. Pero hay más. Las reformas que han implantado en los últimos años los diferentes Gobiernos, tanto del PP como del PSOE, van cogiendo fuerza conforme pasa el tiempo. Este año, por ejemplo, la edad legal de jubilación es de 65 años y cuatro meses y el número de años cotizados sobre el que se calcula la pensión es de 19 años.
Hay otras explicaciones que inciden tanto en las cantidades que se pagan a los pensionistas como en el menor aumento de pensiones que se pagan. Este sería el caso del endurecimiento del acceso al retiro anticipado, que se endureció en 2013 al mismo tiempo que se aplicaban mayores coeficientes de reducción.
El otro aspecto importante es la fórmula de actualización anual de las pensiones. Esta vía, que también se aprobó en 2013, hace que la tradicional subida anual de prestaciones dependa de la marcha de las cuentas de la Seguridad Social en un periodo de 11 años y como en los últimos años esta evolución ha sido pésima, el incremento es el menor posible, el 0,25%.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.