_
_
_
_

Polonia: solidez e incertidumbre

Varsovia es la apuesta más segura para el inversor en el mercado inmobiliario

Vista del centro urbano de Varsovia, con el palacio de Cultura en primera línea. /KACPER PEMPEL (REUTERS)
Vista del centro urbano de Varsovia, con el palacio de Cultura en primera línea. /KACPER PEMPEL (REUTERS)

Pasión por el sol: Turquía, Grecia y España, y también Egipto, son lugares a los que ir para huir del invierno polaco, que se prolonga durante seis meses. Al clima de España se añade un plus de europeidad, como Francia o Reino Unido.

Proliferan los emprendedores autónomos que estarían encantados de tener casa en la costa española ahora que se han abaratado, explica un consultor. "Barcelona, ligada a acontecimientos deportivos, es la puerta de entrada. También Madrid y Marbella son objeto de deseo, y se van abriendo a otros destinos como Canarias". ¿Quién abrirá una oficina comercial que hable polaco aquí o allí? Es la pregunta.

A la hora de invertir, "la foto macro es atractiva", explica el consultor, "son 40 millones de habitantes, con un PIB que crece desde 2009, un déficit controlado, poco endeudamiento y estabilidad política. La perspectiva micro refleja un mercado competitivo, con precios ajustados. De 2004 a 2007 hubo mucha inversión exterior y facilidad de crédito, lo que llevó a una subida de precios en un corto plazo", comenta.

El sistema financiero es la banca local y extranjera al 50%, y aquella es muy conservadora, con tipos de interés del 4% al 5%. Por otra parte, la liberalización de la ley del suelo ha hecho que aumente la oferta. Se ha pasado de escasez a una pequeña sobreoferta de casas. De las 100.000 viviendas que se producen al año, el 50% están en las ciudades principales, donde los precios han caído entre un 15% y un 20%.

"Polonia tiene 40 millones de habitantes y un PIB que crece desde 2009"

Se aconseja ir con un socio local y apostar por Varsovia, aunque Cracovia era una gran apuesta, y Wroclaw y Poznan son buenas opciones, la más segura por mantenimiento de precios es la capital, centro de operaciones de Europa del Este y el mercado financiero más eficiente. Hay cuatro millones de metros cuadrados construidos de oficinas frente a los 12 millones de Madrid. Atención: es una ciudad muy extensa con mucha bolsa de suelo en el interior a precios bajos.

Belén Dávila, directora de Internacional de Tinsa, anota "un incremento de los precios de la vivienda entre 2004 y 2009 de más del cien por cien, pero la crisis financiera llevó a una corrección, aunque menor que en economías menos sólidas". Anota 13,5 millones de viviendas, el 76% en propiedad. Y detecta demanda sobre todo en ciudades medianas. "En 2011 se terminaron 120.000 y subieron las ventas (5%) por primera vez desde el inicio de la crisis".

Los precios van desde los 1.950 euros el metro cuadrado de Varsovia hasta los 1.530 euros de Poznan. Cracovia ocupa el segundo lugar, con 1.650 euros, seguida de Wroclaw, con 1.570 euros.

Alerta de que se ha anunciado un nuevo programa de pisos para jóvenes en 2014, lo que puede llevar a aplazar la compra al segmento medio bajo. Y de que este año se venderán menos porque ha finalizado otro que estaba en marcha.

Según Dávila, el mercado se ralentizó por el endurecimiento de las condiciones crediticias desde 2011 y la cuasi desaparición de la hipoteca en divisas. El 60% de los préstamos son al 3,75% y a plazos de 25 a 35 años. La demanda es de 2 y 3 dormitorios, a precios de 70.000 a 115.000 euros para el 50%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_