Bruselas avisa del limitado efecto de los cambios en la ley de desahucios
La Comisión da razones que explican por qué las nuevas condiciones ayudarán a muy pocas familias con problemas hipotecarios


Pocas veces coinciden en su diagnóstico los colectivos de apoyo a los desahuciados y las instituciones europeas, pero en este caso ha sido así: la reforma aprobada por el Gobierno español el pasado noviembre va a tener un efecto muy limitado. El texto elaborado en Bruselas destaca que el cambio legal no causará problemas a la banca, porque su impacto será ínfimo. Las asociaciones que en su día denunciaron una reforma que consideraban poco menos que cosmética se fijaban en el lado más dramático: las nuevas condiciones ayudarán a muy pocas familias a escapar del callejón sin salida en el que se han convertido sus hipotecas.
La Comisión da cuatro razones que explican lo limitada de la reforma: los bancos no renuncian a sus derechos sobre las viviendas embargadas, sino que solo posponen el desahucio; las familias que se podrán acoger a estas medidas están sujetas a criterios muy restrictivos (el texto estima los beneficiarios potenciales en 120.000, mientras que entre 2003 y 2012 se han ejecutado más de 8,6 millones de hipotecas); el porcentaje de morosidad para las hipotecas residenciales aumentó entre 2008 y 2009, pero ha permanecido relativamente estable desde entonces en torno al 3,2% de todos los préstamos; y por último, Bruselas recuerda que las medidas de alivio caducarán el 15 de noviembre de 2014.
El estallido de la burbuja también tiene cabida en el texto: el precio de la vivienda cayó en el tercer trimestre de 2012 más del 15% interanual. Así, desde el punto álgido del boom, el desplome supera ya el 30%.
La agenda de Cinco Días
Sobre la firma

Es jefe de sección de Internacional. Antes fue jefe de sección de Economía y corresponsal en Berlín y Bruselas. Desde 2007 ha cubierto la crisis inmobiliaria y del euro, el rescate a España y los efectos en Alemania de la crisis migratoria de 2015, además de eventos internacionales como tres elecciones alemanas o reuniones del FMI y el BCE.
Archivado En
- Hipotecas basura
- Política monetaria única
- Eurogrupo
- Comisión Europea
- UEM
- Unión Europea
- Hipotecas
- Mercado hipotecario
- Organizaciones internacionales
- Banca
- Mercados financieros
- Relaciones exteriores
- Finanzas
- Stop desahucios
- Movimiento 15-M
- Desahucios
- Indignados
- Movimientos sociales
- Vivienda
- Problemas sociales
- Urbanismo
- Sociedad