“La unión bancaria ha de tener resultados este año”
El responsable polaco de relaciones con Europa pide avances urgentes en la integración
Tras cinco meses como responsable de las relaciones de Polonia con Europa, Piotr Serafin, de 38 años, apuesta por avanzar lo más rápido posible hacia la unión bancaria.
Pregunta. El ministro de Asuntos Exteriores polaco dijo que temía más a una Alemania inactiva que a una Alemania poderosa. Ha pasado un año de ese discurso, ¿se han cumplido sus temores?
Respuesta. Hemos visto progresos. El más importante fue que el BCE impedirá que Europa sea rehén de los mercados y el anuncio de que el euro es irreversible. Lo peor ya ha pasado. Somos más optimistas que antes del verano.
P. Alemania, Holanda y Finlandia ponen en duda la recapitalización de los bancos y el calendario de la unión bancaria. ¿Es una ruptura de lo ya pactado?
R. Veo la carta de los tres ministros como una muestra de sus preocupaciones legítimas y como un elemento de negociación. Pero debemos ser muy cuidadosos para no socavar la atmósfera positiva en los mercados tras la decisión del BCE.
P. Alemania quiere ir más despacio en la unión bancaria.
R. No debemos renunciar a obtener resultados significativos este año y terminar las negociaciones en 2012 o principios de 2013.
P. ¿Le parece realista el calendario propuesto por Bruselas?
R. Hay que alcanzar un acuerdo entre los Veintisiete, pero sentimos que es algo urgente. Para los mercados financieros será importante comprobar que avanzamos.
P. La economía polaca comienza a estancarse. ¿Temen un contagio de la crisis del euro?
R. Polonia depende mucho de la Eurozona. Esperamos crecer este año un 2% y hay previsiones de que en 2013 también.
P. Empieza a notarse un ambiente de decepción en el país.
R. Tenemos por delante las reformas estructurales. Es cierto que la de las pensiones no es la más popular, pero es necesaria. El problema es cómo convencer a la gente. Llevamos cinco años en el Gobierno y, pese a las expectativas demasiado altas, hay cierto entendimiento de las condiciones externas. Encuentro revelador que las manifestaciones no se centren en temas económicos.
P. ¿Qué tendría que pasar para que Polonia entrara en el euro?
R. La UEM debe crear un marco que le impida repetir los errores del pasado. Polonia ha de involucrarse en este proceso para poder decir a la opinión pública que hemos aprendido la lección de la crisis.
P. ¿Cuándo ocurrirá?
R. Todos necesitamos volver a confiar en el euro. Pero será muy difícil mientras no vuelva el crecimiento a la Eurozona. Incluso los polacos, muy europeístas, se mantienen ahora más cautos que nunca sobre la entrada en el euro.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.