_
_
_
_
IX Encuentro Financiero Internacional

"Nos empeñamos en ver brotes verdes cuando enfrente tenemos un gran bosque"

González Páramo, miembro del comité ejecutivo del BCE, destaca el refuerzo de la cooperación internacional y cree que sigue habiendo apetito por la innovación

Aunque la mañana empezó de luto con referencias a los "sermones y funerales" de los bancos centrales o la supuesta "canción de muerte" que ha caído sobre la innovación financiera y la banca de inversión, los debates de esta segunda jornada del IX Encuentro Financiero Internacional han acabado con la plácida visión de "un gran bosque verde". "Nos empeñamos en ver brotes verdes por las esquinas cuando enfrente tenemos un gran bosque", ha sentenciado José Manuel González Páramo, miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE). Pero con estas palabras no se refería ni al repunte de los mercados bursátiles ni al frenazo en el ritmo de caída de las principales economías, sino a la puesta en marcha de mecanismos de cooperación desconocidos hasta la fecha.

Más información
La banca pide que se eviten visiones nacionalistas en la reforma del sistema
Quintás advierte de que el "caos retornará en 15 ó 20 años" si no se profundiza en las reformas
La CNMV reclama una "reconversión industrial" del sistema financiero
Salgado pide a los bancos y cajas 10.000 millones para el fondo de economía sostenible

Flanqueado por el Gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, y el director de ELPAÍS, Javier Moreno, González Páramo ha defendido que "la innovación financiera no es la causa de la crisis" y ha asegurado que "sigue habiendo apetito por la innovación". Entre una "visión panglosiana de la innovación que por definición la considera buena" y el mito de Casandra, que entiende "que no hay nada más peligroso que lo nuevo". El economista se ha colocado justo en el medio.

De hecho, ha añadido, esta forma de hacer negocio ha permitido durante los últimos años a "miles de familias" recibir préstamos para abrir sus negocios y empresas. "Donde haya beneficios sociales que extraer, la regulación tiene que potenciar al máximo que los riesgos asociados a la inversión se mitiguen", ha resaltado.

Generar confianza

En su opinión, ha advertido, "sería negativo que por fallos en la forma de regulación perdiésemos un negocio como la titulación -separar los activos de los balances para venderlos a terceros-. No obstante, ha afirmado González Páramo, depende ahora de la propia industria financiera generar la confianza suficiente para que reactivar este mercado ya que, ha admitido, si todavía existen algunos productos estructurados es gracias a las políticas externas de los gobiernos y el respaldo de los Bancos Centrales. Para el futuro, ha augurado que "sobrevivirán las formas de titulación más simples y transparentes".

Sobre la idea de la colaboración que ha surgido entre Gobiernos e instituciones, Ortiz ha señalado que el "grado de coordinación internacional en esta crisis no ha tenido precedente". Así, aunque ha reconocido que el origen de las turbulencias financieras ha sido "una falla masiva que incluye a los supervisores y los bancos centrales, la respuesta internacional que se ha dado a través del G-20" no se había producido hasta la fecha. Ahora, ha añadido el gobernador del Banco de México, el reto al que se enfrentan tanto los países como estos organismos es que "en épocas de no crisis haya ese mismo grado de compromiso y cooperación". "Debemos conseguir que funcionen, y aunque no logren el objetivo inmediato de superar la actual, al menos deben evitar futuras crisis".

El futuro de la banca de inversión

Tras este debate, ha tocado el turno a los expertos en banca de inversión, quienes han analizado el futuro de este sector tan malogrado después de que la caída de Lehman Brothers durante el pasado otoño acabase arrastrando en su derrumbe al resto del sistema y, con él, a la economía internacional.

En el diálogo, una vez conocido el origen de este tipo de bancos gracias al relato del presidente del Centre for Economic Policy Reseach, Guillermo de la Dehesa; Emilio Ontiveros, de Analistas Financieros Internacionales, ha denunciado el "timo y la infamia" originados por un fallo de supervisión que ha salido a la luz "una vez se ha vaciado la piscina y se ha visto la suciedad que había en el fondo". Para Ontiveros, estos timos más se parecían a los trileros de la calle Preciados que a la banca propiamente dicha, pero manejando cantidades ingentes de dinero.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_