El euro cierra el año con una pérdida del 15% frente al dólar
El euro está a punto de cerrar el año con una pérdida de casi el 15% frente al dólar, el mayor descenso desde que se estrenó la moneda única en 1999, pese a las previsiones en sentido contrario de los analistas. El diferencial de los tipos de interés entre el euro y dólar ha jugado una importante baza, después de que la Reserva Federal norteamericana incrementara paulatinamente el precio del dinero hasta el 4,25% actual.
El Banco Central Europeo (BCE), por su parte, ha sido mucho más conservador y no ha elevado las tasas hasta el 1 de diciembre, hasta el 2,25%, tras mantenerlas intactas desde junio de 2003. Pero también el mayor crecimiento económico de EEUU, a un nivel bien por encima de la eurozona, y una mayor confianza del consumidor en ese país han impulsado el billete verde en los mercados de divisas.
La depreciación del euro
Durante 2005, el euro alcanzó la cotización más alta contra el dólar el 3 de enero, con un cambio de 1,3582 dólares, un 14,6% más que los 1,1844 dólares de hoy por la mañana. Los primeros en alegrarse de la tendencia de depreciación del euro han sido los exportadores europeos, cuyos productos son automáticamente más competitivos en los mercados que se rigen por el dólar, en primer lugar EEUU.
El dólar ha demostrado una gran robustez ante fenómenos meteorológicos adversos, como el huracán "Katrina", que devastó amplias zonas estados meridionales de Estados Unidos. La moneda estadounidense también ha resistido la presión ejercida por el enorme déficit fiscal y comercial acumulado por la primera economía mundial, un concepto que, a juicio de muchos economistas, bastaría por sí sólo para hundir la cotización del dólar.
El auge del dólar
El mayor rendimiento de la deuda pública estadounidense, comparado con la de emitida por los gobiernos europeos, ha
propiciado las ganancias del dólar no sólo frente al euro, sino también frente al yen. Sin embargo, el anuncio de Tokio sobre una próxima alza de los tipos de interés, tras haberlos mantenido en cero el Banco de Japón durante cuatro años, puede comenzar ahora una época de apreciación del yen respecto al dólar.
Por su parte, Europa ha sido víctima de divisiones y adversidades políticas durante 2005, como el fracaso de la Constitución Europea, que fue rechazada por Holanda y Francia, que restó credibilidad a la moneda única, un proyecto hecho realidad en enero de 1999 para los doce países que integran hoy la zona euro. Para 2006, algunos analistas prevén una continuación de la tendencia alcista del billete verde, porque esperan que la Reserva Federal suba las tasas otras dos veces en un 0,25%, hasta el 4,75%.
Nuevas subidas del BCE en el primer semestre
En Europa, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, ha frenado las expectativas de futuras subidas del precio del dinero al comentar que el incremento de un cuarto de punto aplicado este mes no supone el comienzo del ciclo de una política monetaria restrictiva. Los expertos auguran que el instituto emisor europeo suba el precio del dinero otro 0,25% en el primer semestre de 2006, aunque la evolución de los intereses dependerá, en gran medida, de factores como la escalada de los precios del petróleo que influyan en la inflación en Europa.
En cualquier caso, las oscilaciones en el tipo de cambio euro-dólar en los próximos días no serán, posiblemente, un indicador fiable para 2006, puesto que es habitual una mayor volatilidad en días con un escaso volumen de transacciones, como son las fiestas navideñas y de fin de año, cuando muchos operadores están ausentes de los mercados.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.