_
_
_
_

Entrevista con Augusto López-Claros

Economista Jefe del Foro Económico Mundial y Director del Programa de Competitividad Global

Augusto López-Claros

Augusto López-Claros, Director del Programa sobre la Competitividad Global del Foro Económico Mundial, ha charlado con los internautas desde Nueva York.

1dani13/10/2004 05:47:38

Me gustaría conocer su opinión sobre la capacidad "moral" actual del Tesoro norteamericano de exigirle a los países receptores de ayuda del FMI o el BM una política monetaria y fiscal restrictiva, ante la aceptación por parte de ese organismo de los déficits gemelos que ha generado la actual Administración estadounidense, y si el reciente giro del FMI hacia una mayor receptividad hacia programas de gasto como la sanidad y la educación tiene alguna relación con este aspecto. gracias

No estoy seguro de que existe la relación que usted identifica. El hecho es de que el FMI tiene algo de injerencia en los asuntos internos de países cuando éstos acuden a la organización para conseguir préstamos, para subsanar los malos manejos de periodos anteriores. Países como Chile, por ejemplo, que cerraron la oficina del FMI en Santiago hace como anos y no han vuelto ha acudir a préstamos, tienen la libertad de mantener un diálogo con esta organización que es más bien académico y reservan para sí mismos el derecho de hacer las cosas como ellos creen. Países como Argentina, que han tenido pésimos manejos macroeconómicos, no pueden darse ese lujo. Países como los EEUU y otros entre los G-, etc, tampoco tienen por qué tomar en cuenta las críticas del Fondo sobre sus políticas macroeconómicas, porque no utilizan sus recursos. La mejor manera de mantener cierta distancia de estas organizaciones y no acudir a sus préstamos y condicionalidades, es manejar el entorno macroeconómico eficientemente. En tales casos el FMI y el BM pueden ser buenos "amigos", fuentes de información y ayuda técnica util.

2José A. Grande13/10/2004 05:25:30

¿La subida continúa del barril del petroleo puede llevar a las Economias de la Unión Europea a una crisis económica similar a la de la década de los años 70?. ¿A partir de qué importe del barril de petroleo puede llevar a los países demandantes del crudo a uno crisis severa en sus economías?.

Mucho dependerá de si el aumento en el precio del petróleo es permanente o transitorio. Si el precio promedio del barril el es alrededor de $, se estima que la economía global el sufrirá una contracción de un medio punto porcentual del PIB; es decir, el crecimiento estará cerca al .%, en lugar del %+ que se anticipaba al empezar este ano. La importancia del petróleo ha disminuido en los últimos anos debido a aumentos en la eficiencia del uso de energía. Soy escéptico de que el petróleo es el mayor riesgo para la economía global en este momento. Más peligrosos son los desequilibrios macroeconómicos globales (presupuestos y cuenta corriente de la balanza de pagos), seguridad y terrorismo y su impacto en niveles de confianza e inversión, y una posible crisis financiera en China, si no se maneja la actual situación coyuntural de "sobrecalentamiento" en una forma adecuada.

3Jordi Sevilla13/10/2004 05:37:58

¿Cómo explica usted que algunos países de latinoamérica que se encuentran entre los de mayor potencial y recursos del mundo, posean economías subdesarrolladas? ¿por culpa de conflictos enquistados? ¿o son los conflictos los que no permiten el desarrollo de sus economías? ¿Hay algo racial en el subdesarrollo? ¿Algo de componente geografíco o climatológico? ¿O más bien hay detrás otros países interesados en perpetuar este estado de las cosas para poder saquear/obtener impunemente los recursos?

Muy buena pregunta y me da pena tener que dar una respuesta muy breve. En esencia, la experiencia de Chile (particularmente si la comparamos con la tragedia Argentina) demuestra que las buenas políticas importan enormemente. En líneas generales Latinoamérica (con la excepción de Chile) está donde está fundamentalmente por malos manejos, líderes poco imaginativos y frecuentemente corruptos, y, por lo tanto, sin la autoridad moral para exigir sacrificios a sus respectivas poblaciones, llegado el momento de hacer reformas. El debate político en la mayoría de estos países es pobrísimo, no enfocado en los grandes desafíos de cómo hacer de estas economías más competitivas, cómo mejorar el entorno macroeconómico e institucional, sino más bien gira alrededor de temas de pequena trascendencia, de naturaleza parroquial y desligada de los grandes temas que dominan el futuro de la economía global. No, geografía, clima, explotación por otros, raza, etc no tienen ninguna importancia. Son sólo pretextos pobres que se han utilizado para justificar la mala administración. Pero el caso de Chile durante los ultimos anos le devuelve la fe a uno sobre los efectos positivos de buenas políticas y demuestra que la región no tiene porqué sumirse en el subdesarrollo.

4Guiller13/10/2004 05:23:49

¿Cuáles cree que fueron los grandes factores que permtieron a la Administración Clinton-Gore alcanzar una gran época de prosperidad cuando actualmente la economía Norteamericana está algo maltecha?

Diría que el factor más importante fue una política fiscal admirable que permitió disminuir la deuda pública y generó recursos para mejorar la educación, la infraestructura, la salud pública, etc. Me parece admirable, que el , durante los debates presidenciales, el tema principal era cómo, en años venideros, se iban a utilizar los recursos de los superávit presupuestarios. ¿Para reducir la deuda pública? ¿Mejorar la seguridad social? ¿Aumentar la ayuda al desarrollo de países más pobres? Esos debates han desaparecido bajo los océanos de "tinta roja" de los deficits más grandes de la historia americana.

5Ana13/10/2004 05:54:23

¿Por qué Alemania y Francia se negaron a sostener el déficit? ¿No será que, lejos de los discursos triunfalistas del déficit 0, los países serios saben que hay mantener la inversión, aún a costa del déficit?

¿Y quién se hará cargo de los compromisos de una deuda pública creciente? Las generaciones futuras, sin lugar a dudas, cuyos gobiernos no tendrán recursos para mejorar la educación, pagar pensiones, etc, etc. Países como Alemania, Francia, Italia, debido al envejecimiento de sus poblaciones, no podrán enfrentar sus compromisos sociales en o anos y éste es y será un problema muy serio. Yo hallo mas admirable la política fiscal de Finlandia que está ahorrando recursos ahora (a través de superávit presupuestarios), para enfrentar responsablemente sus compromisos de acá a anos. ¡Éste es buen gobierno! Pensar más alla del actual ciclo político.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_