_
_
_
_

El petróleo baja, a la espera del inminente acuerdo de la OPEP para aumentar la producción

A la espera de que mañana comunique el cártel un incremento de la producción, los mercados se conforman con compromisos unilaterales

Los mercados han abierto hoy boca con los anuncios de Emiratos Árabes y Kuwait de un aumento de suministro de crudo, en un anticipo del inminente acuerdo al que llegará mañana la OPEP en Beirut. Las expectativas de un pacto para aumentar la oferta en 2,5 millones de barriles diarios devolvieron al barril de petróleo a los niveles previos al atentado del fin de semana, que ayer se tradujo por un máximo absoluto en Nueva York y de 14 años en Londres. Los analistas hacen hincapié en que la medida puede no bastar para enfriar realmente los niveles del crudo.

Más información
El precio del crudo llega a un máximo en 14 años al dispararse a 39 dólares
La escalada del petróleo provoca un incremento de las gasolinas y fuerza a Iberia a subir tarifas
El Ecofin cree necesario aumentar la producción y descarta rebajas impositivas sobre los carburantes

Emiratos Árabes Unidos producirá 400.000 barriles de crudo más por día durante este mes. Así lo anunció esta madrugada su ministro del Petróleo Obaid al-Nasseri, que con esta medida pretende bajar los precios, disparados a máximos de 14 años tras el ataque en Arabia Saudí contra intereses petroleros. Horas después, Kuwait hizo público que aumentará su bombeo a razón de 100.000 al día, hasta llegar a mediados de junio a 2,5 millones, el máximo de su capacidad productiva.

En vísperas de la reunión de mañana en la capital libanesa, la mayoría de ministros de la OPEP coincide en cifrar en 2,5 millones de barriles diarios el volumen adecuado para subir su techo oficial de producción vigente, desde los 23,5 millones actuales, en un intento sin garantías reales -reconoce la propia organización- por abaratar el crudo. Califican mayoritariamente de "razonable" un aumento de esa magnitud, aunque fuentes de la OPEP hablan de un "entendimiento tácito" que permita a determinados países abrir sus grifos por encima de ese techo. La mayoría de los productores bombea ya por encima de los límites fijados, al máximo de su capacidad productora: Riad la incrementa este mes hasta los 9,1 millones diarios, desde los cerca de 8,4 que, según la Agencia Internacional de Energía, produjo en abril.

"La OPEP va hacer lo que pueda para devolver el orden a los fundamentos", se vio obligado a decir ayer, refiriéndose a las distorsiones entre la oferta y la demanda de crudo en los mercados mundiales, el ministro saudí del Petróleo, Alí al Nuaimi. A la espera de que se pronuncien los responsables del ramo de Venezuela e Irán, los dos más escépticos a elevar la oferta en estos momentos, parece que el acuerdo de elevar las cuotas en 2,5 millones de barriles por día, el equivalente a un 10,6% más, es inminente. No así la otra opción mencionada por algunos Gobiernos y en determinados círculos de dejar en suspenso las cuotas nacionales de 10 de los 11 países miembros de la OPEP, excluido Irak. Sólo Argelia ha manifestado hoy su apoyo "al abandono de las cuotas por un periodo de tiempo".

Los mercados optan por la "calma"

En una escalada sostenida en los últimos meses, agravada por la inestabilidad geopolítica mundial, el precio del brent alcanzó ayer su nivel máximo en 14 años, hasta cerar em 39,08 dólares. En Nueva York, el crudo Texas alcanzó la friolera de 42 dólares por barril, su marca histórica. Con dicha revalorización, del 6%, se vivió así la apertura de los mercados tras el festivo del lunes, marcada por el temor de que surjan problemas con el suministro de petróleo, reavivado por los atentados en la ciudad saudí de Jobar por parte de grupos relacionados con Al Qaeda, que dejaron 22 muertos el pasado fin de semana.

Hoy, la cercanía de una decisión en Beirut ha permitido a los precios respirar ligeramente; aunque el petróleo de referencia en Europa se ha llegado a pagar en Londres a 39,11 dólares el barril, pronto se relajaba en el entorno a 38,6 dólares. Del otro lado del Atlántico, el barril de Petróleo Intermedio de Texas, quedó en 39,95 dólares, 2,38 más barato. Las bolsas europeas, que ayer se dejaron una media del 1%, rebotaron y recuperaron algo de tono. En el caso del Ibex, ocho décimas bastaron para devolverlo a la cota de los 7.900 puntos. También el euro recuperó la marca de los 1,23 dólares, la mejor desde abril, beneficiado por la debilidad del billete verde por el temor al terrorismo internacional, o a que el petróleo frene la recuperación económica.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_