_
_
_
_
EUROMED

La UE ofrece a los países mediterráneos un tratamiento aduanero preferencial

Rodrigo Rato asegura que esto supondrá un "importante avance" para la zona mediterránea

Los países de la ribera del Mediterráneo podrán beneficiarse de un tratamiento arancelario preferencial mediante su incorporación al sistema europeo de acumulación de origen, que hoy ha sido ofrecido por los Quince a los 13 países del Euromed. Así lo ha afirmado el ministro español de Economía en la rueda de prensa posterior a la reunión de los ministros europeos de Comercio con sus homólogos mediterráneos, celebrada en Toledo.

Más información
La UE restringirá la importación de acero para defender su industria frente a EE UU
Dudas sobre la presencia de enviados de Marruecos en la reunión de hoy
EE UU endurece su postura en la 'guerra del acero', mientras la Unión Europea analiza hoy su estrategia
Greenspan discrepa con Bush por el proteccionismo con el acero
Los grandes países productores de acero crean un frente común contra Estados Unidos
Europa ataca zonas clave para Bush en la guerra comercial

Según Rato, esto supondrá un "importante avance" para la zona mediterránea, porque permitirá la acumulación de origen de los bienes procesados en los países participantes, lo que conllevará, a su vez, un "gran avance" en las posibilidades de estos países para atraer inversión extranjera directa.

El ministro ha señalado que, según los estudios de la Comisión Europea, la no aplicación de las normas de origen, ahora ofrecidas por Europa a los países del Mediterráneo, está suponiendo una reducción del 40% de las posibilidades de comercio. Por ello, Rato ha insistido en la necesidad de desarrollar medidas concretas para reducir las barreras arancelarias para avanzar en el objetivo de establecer una zona de libre comercio euro-mediterránea en el año 2010.

Los ministros de Comercio de la UE han destacado como "muy positivos" los diferentes acuerdos de asociación entre la UE y los socios Mediterráneos, que están a punto de concluir, a excepción de Siria, cuyas negociaciones siguen abiertas. El acuerdo de asociación con Egipto se firmó en julio de 2001, mientras que en diciembre se hizo lo propio con Argelia y en enero de 2002 con el Líbano.

Asimismo, existen acuerdos de asociación vigentes con Chipre, Israel, Malta, Marruecos, Túnez, así como una unión aduanera con Turquía y un acuerdo de cooperación interino con la Autoridad Palestina. En esta misma línea, se espera que entre en vigor en las próximas semanas el acuerdo de asociación con Jordania y la firma de otro acuerdo interino con el Líbano.

Los ministros han respaldado iniciativas como la Declaración de Agadir, hacia la creación de zonas de libre comercio, al entender que contribuyen al objetivo global de ampliar las relaciones comerciales en la zona.

Importancia del sector servicios

Los estados miembros han reafirmado también la importancia de los servicios para la mejora de la competitividad de las economías nacionales y, para ello, han acordado dotar al Grupo de Trabajo de Expertos en Servicios de un programa sólido que permita la creación de capacidad de este sector, con vistas a una futura extensión de las zonas de libre cambio a los servicios lo antes posible.

En términos de integración regional, los ministros de Comercio de la UE consideran que la mera eliminación de las barreras arancelarias no son suficientes para garantizar el rápido desarrollo del comercio y un aumento significativo de la inversión directa, por lo que abogan por simplificar y mejorar los procedimientos aduaneros, la normalización técnica, más inversión y mejoras en la propiedad intelectual.

Los titulares de Comercio también se felicitaron por el acuerdo adoptado en Barcelona sobre la nueva Facilidad Financiera del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para financiar las inversiones privadas y de desarrollo de los países mediterráneos, que permitirá invertir en estos estados 2.000 millones de euros hasta 2006, el doble de lo que se destina ahora., aunque los titulares de los países mediterráneos han defendido la necesidad de crear un Banco euro-mediterráneo como mejor instrumento para la zona.

Sobre las relaciones de España con Marruecos, que ha estado representado en esta reunión por el ministro de Comercio, Industria, Energía y Minas del país, Rato ha afirmado que, en esta ocasión no ha habido encuentros bilaterales, y ha insistido en que las relaciones entre ambos países siguen siendo "positivas e importantes", pese a la crisis diplomática, de la que responsabiliza a Marruecos, que ha retirado a su embajador "sin dar una respuesta oficial sobre las causas". Aún así, ha reiterado su deseo de que vuelva al país cuanto antes para abordar los temas pendientes con este país.

Palestinos e israelíes, juntos en Toledo

El recrudecimiento de la violencia en Oriente Próximo no ha impedido que representantes de Israel y la Autoridad Nacional Palestina (ANP) asistiesen hoy en Toledo a la conferencia Euromed. En torno a la misma mesa, Amir Hayek, director general de Comercio de Israel, y Maher Masri, ministro de Economía y Comercio de la ANP, han tratado junto al resto de asistentes de llegar a un acuerdo que permita a los países del sur del Mediterráneo beneficiarse del trato comercial de privilegio del que ya gozan los integrantes de la UE y otros socios preferentes.

Estos países participan en el Proceso de Barcelona, iniciado en esa ciudad en 1995 para poner en marcha una estrategia de cooperación con los países de la ribera sur del Mediterráneo que debería desembocar en la creación de una zona mediterránea de libre comercio en 2010.

EFE

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_