_
_
_
_

Sanidad pagará la retirada de las prótesis PIP si no se hicieron por estética

El Ministerio de Sanidad puso ayer por escrito algo que ya se daba por hecho: financiará la retirada de las prótesis mamarias fraudulentas solo para aquellas mujeres que se hicieron el implante en los hospitales públicos. Se trata de aquellas pacientes que fueron operadas de cáncer de mama y recibieron la prótesis. Nunca en casos de cirugía estética. El ministerio no recomienda sustituir la silicona de forma sistemática, puesto que no aprecia riesgo directo de tumores, salvo que haya rotura en alguna de ellas o síntomas que lo aconsejen. Esto también sirve para las mujeres mastectomizadas, a las que solo se intervendrá "si, una vez hecha la consulta al cirujano, la paciente sigue preocupada y ambos consideran que eso es lo mejor", explican.

Representantes del ministerio se reunieron ayer con los de las comunidades y como resultado de ello, se baraja "la oportunidad de establecer una unidad de mama de referencia en cada servicio de salud" a la que puedan acudir las mujeres con estos implantes "para su valoración y consulta, en aquellos casos en los que no sea posible acudir a la clínica privada donde fueron implantadas". Pero no hay una decisión en firme aún sobre la creación de estas unidades de consulta.

El ministerio "espera que el sector privado ofrezca" el mismo seguimiento a sus pacientes que el que se ofrece en el sistema público para estos casos.

Disenso en Europa

El disenso sobre la extracción de los implantes fraudulentos y su financiación persiste en Europa. Dos sociedades médicas alemanas, la de Ginecología y la de Cirugía Plástica, se sumaron ayer a las recomendaciones del Instituto federal de Medicamentos (BFARM) para que las mujeres con prótesis fabricadas por la ya extinta empresa Poly Implant Prothese (PIP) se hagan retirar sus implantes de pecho. Con estas recomendaciones alemanas aumenta la confusión en Europa: mientras Alemania y Francia recomiendan la extirpación de los implantes, Reino Unido insiste en que no es necesario. Las autoridades belgas también ven un riesgo en esta silicona. La empresa francesa PIP, una de las principales productoras de implantes del mundo, utilizó silicona industrial en parte de su producción. Aún no se sabe el grado de toxicidad de los geles usados por PIP.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_