El año de Casandra
2011 será recordado como el año en el que, por primera vez, la Unión Europea se asomó al abismo y nombró lo innombrable. Para sorpresa de propios y extraños, dentro y fuera de Europa, justo cuando tras una década de introspección y divisiones Europa se lanzaba a recuperar el tiempo perdido con el afán de lograr ser, por fin, un actor global, una crisis económica y financiera global impactaba de lleno contra ella y desestabilizaba su principal y más exitoso logro: la unión monetaria. "Si cae el euro, cae Europa", advirtió la canciller Angela Merkel a los compromisarios de su partido, reunidos en Leipzig en noviembre, a la vez que describía la situación como la "más difícil desde la Segunda Guerra Mundial". Y tenía razón, pues las consecuencias de una ruptura del euro serían tan profundas que difícilmente se detendrían en la moneda: impactarían de lleno en el mercado interior y en las principales políticas comunes, incluida la política exterior, llevándose por delante décadas de laboriosa construcción europea.
El futuro de Europa no se decidirá en la periferia greco-británica, sino en su núcleo: Alemania
La "crisis de la silla vacía" en los años sesenta, la "euroesclerosis" de los setenta, la sombra del declive económico y tecnológico ante Estados Unidos y Japón en los ochenta, el retorno de los campos de concentración y la limpieza étnica en los años noventa, los fallidos referendos constitucionales en Francia y los Países Bajos en la década pasada. La Unión Europea había estado antes en crisis, pero ninguna de ellas tuvo un carácter existencial en el sentido literal de la palabra.
¿Cuáles han sido las consecuencias de la crisis del euro? Lo más visible e inmediato ha sido la devastación en términos de empleo y prosperidad, que ha generalizado la desconfianza en el futuro del Estado del bienestar. La crisis también ha puesto en entredicho la autoestima democrática de nuestras sociedades, sometidas a unas fuerzas de mercado sobre las cuales sienten carecer de control alguno. Y aunque es pronto todavía para perfilar el impacto psicológico, la historia nos dice que las sociedades que tienen miedo y se sienten inseguras tienden a volcarse sobre sí mismas, recelar de su entorno, abrir las puertas al populismo y sacrificar la libertad en aras de mayor seguridad.
Igualmente importante han sido las debilidades que la crisis ha puesto de manifiesto. La unión monetaria, que pretendía ser tan robusta como todos esos imponentes edificios que figuran en los billetes de euro pero que (¿premonitoriamente?) no existen en la realidad, se ha mostrado incapaz de sortear condiciones meteorológicas adversas, como si solo estuviera diseñada para navegar con buen tiempo. Y a la vez, el fino pero imprescindible tejido identitario sobre el que se sostiene la construcción europea también se ha resentido: la solidaridad y el proyecto común, anclados tanto en una visión del pasado como de un futuro común, han sido puestos en tela de juicio, e incluso sustituidos por los peores prejuicios y estereotipos culturales que pensábamos superados entre Norte y Sur, Este y Oeste, católicos y protestantes. De todo ello se ha derivado una gestión de la crisis dominada por el "demasiado poco, demasiado tarde", que ha tenido al euro al borde del precipicio y a los ciudadanos al borde del infarto durante casi todo el año.
Desde el punto de vista institucional, el edificio europeo también ha sufrido singularmente ya que Alemania y Francia han optado por un intergubernamentalismo sin contemplaciones ni complejos y dado de lado a las instituciones europeas (especialmente a la Comisión y el Parlamento) y al llamado "método comunitario", que tradicionalmente ha sido la única garantía de equilibrio entre grandes y pequeños, ricos y pobres, Norte y Sur.
In extremis, a punto de concluir el año, el Banco Central Europeo ha salvado a la economía europea del colapso inundando el mercado bancario de liquidez. Con ello ha dado la razón a todos los que venían diciendo que las presiones sobre la deuda soberana no eran la causa, sino la consecuencia de una crisis financiera que, debido a los errores de diseño y funcionamiento de la eurozona, a punto ha estado de llevarse por delante a la propia UE. La campana del BCE ha salvado a la UE, al menos por el momento, pero no ha solucionado los problemas de fondo, que siguen estando ahí y que 2012 tendrá que enfrentar.
Entre ellos cabe destacar la imposibilidad de tender un cortafuegos entre el euro y la UE que aísle el fracaso de uno del colapso de la otra. Por eso, cuando en 2012 griegos y británicos vuelvan a la mesa de la negociación, la UE se encontrará exactamente en el mismo lugar donde estaba en 2011: entre la espada de una salida de Grecia del euro, cuyas consecuencias serían devastadoras, y la pared de una ruptura irreversible con el Reino Unido, que amenazaría la unidad del mercado interior y debilitaría la posición de la UE en el mundo.
Sin embargo, el futuro de Europa no se decidirá en la periferia greco-británica, sino, como es lógico, en su núcleo. El Gobierno alemán sigue obstinado en una lectura de la crisis que hace imposible su solución ya que, como se ha demostrado, la crisis exige un cambio en las normas que gobiernan la eurozona y, muy particularmente, un nuevo papel del BCE y la emisión de eurobonos. En Berlín, la canciller Merkel se ha atado conscientemente no a uno, sino a dos mástiles: el de una opinión pública muy reticente a la unión monetaria y el de un Tribunal Constitucional hostil al proyecto de integración europeo. Pero esa opinión pública y legal detrás de la que Merkel se escuda no es la causa de sus acciones sino algo que ella misma y su partido han alentado, infundiendo en los alemanes el convencimiento, contra toda evidencia empírica, de que el euro no solo ha sido un mal negocio para Alemania sino, como parece creer su Tribunal Constitucional, una amenaza para la propia democracia alemana.
Así las cosas, una vez que el BCE ha cambiado de rumbo y decidido salvar el sistema financiero, todas las miradas se dirigirán hacia Alemania, intentando dilucidar hasta qué punto Berlín seguirá liderando Europa sobre la base de sus dudas, reticencias y miedos o sobre una visión constructiva y a largo plazo del futuro del continente. Olvídense pues del calendario maya: es en Berlín donde Casandra se reivindicará o será desmentida.
Sígueme en twitter @jitorreblanca y en el blog Café Steiner en elpais.com
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.