Comienza el año de Cádiz
La capital gaditana se vuelca en la conmemoración del bicentenario de la Constitución de 1812 - La crisis y los cambios políticos marcan la organización
Las campanadas de este año tuvieron acento gaditano. Sonaron para toda Andalucía desde la plaza de San Juan de Dios de Cádiz. Y horas después, sinfonías navideñas pusieron la banda sonora a un especial concierto de año nuevo en la Casa de Iberoamérica. Fueron las primeras citas del que está llamado a ser el año de Cádiz. 2012 sirve para festejar el doble centenario de la Constitución aprobada aquí, la que abrió las puertas a numerosos derechos y libertades que hoy se disfrutan. La agenda, aunque marcada también por los recortes y la crisis, está plagada de citas para que ese acento gaditano se note en los 366 días de este año.
Hubo un momento en que en Cádiz todo se hacía para 2012. Empezó a ocurrir hace unos cinco o seis años, cuando cualquier proyecto que se anunciaba se encaraba hacia este año que al fin ha llegado. Reuniones, congresos, exposiciones, infraestructuras o equipamientos se vestían para esta fecha. El año ha arribado pero no todas las cosas que se prometieron ni anunciaron están listas. Quizás hubo demasiadas expectativas o quizá nadie esperaba que el momento económico se lo llevara casi todo.
Menacho: "Esto es un proyecto de Estado y lo va a seguir siendo"
La celebración del Bicentenario ha estado marcada por el estallido de la crisis y también por numerosos avatares políticos que han llevado a cambiar su máxima organización hasta en tres ocasiones.
La Comisión Nacional ha tenido tres presidentes: María Teresa Fernández de la Vega, Alfredo Pérez Rubalcaba y Manuel Chaves. Rubalcaba nunca llegó ni siquiera a ejercer. Falta un cuarto, que debe decidir el nuevo Gobierno de Mariano Rajoy. Ya se ha señalado a Soraya Sáenz de Santa María como la más probable aspirante a ese cargo, meramente institucional, pero de calado.
Las decisiones las toma el Consorcio del Bicentenario, que también ha tenido tres presidentes: Gaspar Zarrías, Luis Pizarro y Francisco Menacho, cambios derivados de continuos movimientos internos del PSOE. Hasta ahora este cargo, más ejecutivo, lo nombraba la Junta, pero todos dan por hecho que, a partir de 2012, lo hará el PP. Será la estrategia política ideal. Los populares podrán atribuirse así todo lo que salga bien y culpar a los anteriores gestores del PSOE de lo que no funcione o no llegue a tiempo.
A la espera de estos cambios, Menacho sigue ejerciendo. "Cádiz va a ser la estrella de 2012. Esto es un proyecto de Estado. Y lo va a seguir siendo. Y Cádiz será centro político, institucional y mediático durante todo el año". A él le ha tocado moverse entre el realismo presupuestario y la necesaria inyección de optimismo, clave para que cualquier fiesta, como quiere ser el Bicentenario, pueda funcionar.
Lo que está garantizado es que Cádiz sí atraerá miradas, aunque sea puntualmente, porque ha cerrado citas importantes. La más grande es la prevista el mismo día en que se cumplen los 200 años de la Constitución. El 19 de marzo visitarán Cádiz los Reyes para inaugurar la restauración del Oratorio San Felipe Neri, el lugar donde se reunieron los diputados para aprobar la Carta Magna. En octubre también se espera la celebración aquí de la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado, que buscará tener un mayor peso que la vivida en Paraguay en 2011.
Y, entre tanto, Cádiz será noticia por la celebración de la lotería del Niño el 6 de enero, la organización de numerosos congresos internacionales, la apertura de exposiciones o el estreno de obras de teatro y actuaciones musicales. 2012 arranca sin que todavía se haya podido cerrar el calendario de actividades para todo el año. Hay esperanza de que el Gobierno de Rajoy apoye económicamente la conmemoración. Esperanza basada en la alusión que hizo de la efeméride en su discurso de investidura. Hasta ahora el Doce aglutina un presupuesto de 6,4 millones de euros, que aportan el Ayuntamiento, la Junta y el Gobierno central, con el apoyo de patrocinadores privados. El Consorcio espera firmar nuevos contratos estos primeros días, como uno con Gas Natural para financiar el espectáculo que La Fura dels Baus puede dar en el castillo de San Sebastián el 19 de marzo.
Ese inmueble, que en su día fue anunciado como el principal centro de actividades de 2012, sigue en obras. Como también lo está el segundo puente, la principal obra de infraestructura del Ministerio de Fomento, pendiente de si se podrá terminar este año; el tren de alta velocidad o el Parador Nacional Hotel Atlántico, que iba a alojar a muchos de los numerosos visitantes. Símbolos perfectos de lo grande que quiso ser el Bicentenario y no pudo ser.
La idea de los actuales responsables de esta conmemoración es que se dejen atrás los problemas y que Cádiz levante la cabeza durante todo 2012. Habrá muchas citas para intentar conseguir este objetivo. Para que se presuma de lo que se ha conseguido en el año de Cádiz. Ya habrá más años para lamentarse de lo no logrado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.