Desde De Gaulle a 'Merkozy'
El desafío ya no es seguir siendo uno mismo en un entorno cambiante, sino en cambiar sin cesar, en adaptarse a los cambios coyunturales. La actual fusión del presidente francés con Merkel prueba que es un gran camaleón
Ya que estos misterios me superan, finjamos que soy su organizador". Nunca la fórmula de Jean Cocteau fue tan oportuna como en la última cumbre del G-20 de Cannes. Debía ser la hora de gloria de Nicolas Sarkozy, en todo caso una ocasión soñada de desempeñar un papel anhelado por él: el de capitán intrépido en medio de la tempestad. Nunca se había visto una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno tan sometidos a la tutela de "los mercados" y, a decir verdad, tan poco soberanos. Al final se contabilizaron dos víctimas entre los participantes: el griego Papandreu y el italiano Berlusconi. En cuanto a Zapatero, daba la impresión del veterano al que se invita a una celebración, estaba ya en otra parte. Lejos de constituir el esbozo de un gobierno mundial, ese G-20 tenía la apariencia de un salón de excluidos. Después de Irlanda, Portugal y Grecia, los mercados se disponían a despachar a Italia y España.
Lo que define al político de la era neoliberal no es el respeto de las reglas, sino su aptitud para cambiarlas
Como el Zelig de Woody Allen, Nicolás Sarkozy se transforma al contacto con sus vecinos
"Si perdemos la triple A estoy muerto", habría declarado Nicolás Sarkozy. ¿Hay que culpar de semejante derrotismo al estrés resultante de las noches de negociación o a la falta de sueño tan frecuente en los que acaban de ser padres? No importa: para nuestros gobernantes cuenta más la voz de las agencias de calificación que la vox populi. Algo sabe de esto Berlusconi, que, como Papandreu, fue destituido no como resultado de una elección sino por la presión de los mercados. Las agencias de calificación son los oráculos de la religión neoliberal. Para ellas no se trata de "alumbrar el camino", como les gusta decir a los políticos, sino de reforzar la fe en el neoliberalismo mágico. Su credo es el crédito. La pérdida de la triple A equivale a la excomunión. Las agencias de calificación son el producto necesario de la hechicería de los mercados. Cierran el círculo encantado de la credibilidad. Es el secreto de su poder sobre los políticos, esos aprendices de brujo de la Deuda Soberana. Hacen bailar a los pueblos endeudados alrededor del tótem de la triple A. Se acabó el Estado de bienestar redistribuidor. Hagan sitio a un régimen a la griega, cuando no cretense.
La "dieta competitiva" se ha exacerbado en sociedades que preconizan la competencia despiadada entre los individuos. El lean management (la gestión esbelta, "sin grasas", llevada a cabo por Toyota en Japón en los ochenta) se impone al cuerpo social lo mismo que a las corporaciones. Corren tiempos de abstinencia. Pero lo de preconizar la delgadez en tiempos de crisis no basta. Hace falta, además, hacerse elegir con arreglo a ese programa. ¿Acaso no enseñaba Lacan que la carencia está en el centro del deseo? Un líder no puede prometer, como el viejo Churchill, tan solo "sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor", tiene que pintar el rigor de su programa con los colores del deseo. Un rigor ferviente como una promesa, un rigor vuelto hacia el futuro, un rigor joven, "teñido de infancia", como el Philidor del escritor polaco Witold Gombrowicz. El cuerpo neoliberal debe encarnar el carácter precario, efímero, nómada, pasajero de toda actividad o construcción. Debe ser moldeable a gusto, capaz de estilizarse, de cambiar de imagen sin cesar. El desafío ya no consiste en "seguir siendo uno mismo" en un entorno cambiante, sino en cambiar sin cesar y en adaptarse a los cambios coyunturales. Y en saber seguir siendo delgado para conseguirlo. Una delgadez que es sinónimo de adaptabilidad, de flexibilidad. Una delgadez de avatar.
Desde cambios de estilo a viraje político, en los últimos tres años Nicolas Sarkozy no ha cesado de reproducir, modificándola, una imagen huidiza de la función presidencial y de reducir el ejercicio del poder a la crónica agitada de sus hechos y sus gestos. Todos los capítulos de la vida política se han visto afectados por esa versatilidad que con demasiada frecuencia se ha analizado como un rasgo de carácter del presidente, cuando quizá constituye un signo distintivo del hacer político bajo el neoliberalismo.
La revolución neoliberal ha impuesto una profunda remodelación de los tipos ideales que legitiman comportamientos e inspiran los modos de gobernar. Las fábulas del neoliberalismo se esfuerzan por convertir en héroe a un nuevo individuo tipo que el sociólogo americano Richard Sennett ha definido así: "Un nuevo yo, cuyo eje es el corto plazo, que se centra en lo potencial, abandonando la experiencia pasada".
El hiperpresidente Sarkozy representa un modelo, rayano en la caricatura, de ese individuo neoliberal que apela sin cesar al voluntarismo político y al potencial de los individuos ("Cuando se quiere, se puede") y que recurre sin cesar a la retórica de la ruptura para rechazar la experiencia pasada: "Se acabó el dejar hacer". Lo que define al político de la era neoliberal ya no es el respeto de las reglas, sino la aptitud para cambiarlas (el imperioso deber de reformar); ya no es la continuidad de una acción, sino la capacidad de dar la espalda a sus compromisos.
En el transcurso de esta crisis, Sarkozy ha desvelado una faceta desconocida de un talento proteiforme: ha elevado el transformismo neoliberal a la categoría de arte del morphing político. Hasta entonces destacaba en el one man show, aun a riesgo de encadenar preguntas y respuestas en las barbas de sus interlocutores. Ahora el sarkozysmo se declina entre dos. Al dársele como perdedor en 2012, se esfuerza por recuperar su crédito al contacto con otros dirigentes del planeta. Es lo que los mercadotécnicos llaman rebranding, la creación de una nueva identidad de marca.
Para recargar la marca Sarkozy y volver a otorgar crédito a la firma de Francia, no hay nada como una canciller alemana bien calificada en los mercados. Para recuperar el crédito ante sus electores qué hay mejor que una alianza con Obama, el gran predicador carismático. Eso es lo que consiguió Sarkozy durante el último G20.
Todo pasa desde entonces como si Sarkozy no pudiera recobrar crédito sino desdoblándose, acoplándose, "componiéndose" con otros. Al capitán intrépido no le gusta afrontar las tempestades en solitario. En caso de temporal, pregona: "¡Permanezcamos juntos!". Lo hemos visto anti-globalizarse al lado de Lula, brownizarse al lado de Gordon Brown. Como el Zelig de Woody Allen, el camaleón Sarkozy se transforma al contacto con sus vecinos. Cuando todo va mal se acopla, se desdobla, se duplica. Se ha deslizado sin demasiada dificultad en la piel de Merkozy para poner orden en la eurozona. En el G20 consiguió una nueva forma de hibridación, el Sarkobama. Ambos líderes se emplearon en hacer creíble la improbable amalgama. "Dado que hemos trabajado mucho juntos, Nicolas y yo, tenemos una relación excelente", se felicitó Obama. "Hablamos con mucha libertad", recalcó Nicolas, "cuando no está de acuerdo me llama, y cuando tengo una dificultad se lo digo". "Tenemos un credo común: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad", proclamó inflamado el dúo sublime. Con anterioridad los dos presidentes se habían inclinado ante un monumento a los muertos para honrar la actuación de los militares franceses y norteamericanos durante la operación de la OTAN en Libia.
Sarkozy lleva el arte del morphing a extremos nunca igualados en política, llegando a fusionar la ortodoxia neoliberal con la tradición soberanista francesa. Prueba de ello fue su ataque al "fraude social" (ese indicador reaganiano de los neoconservadores) en nombre del Consejo Nacional de la Resistencia, que, tras la Segunda Guerra Mundial, dio origen al modelo social francés, producto de un compromiso histórico entre gaullistas y comunistas. Reconciliar a Reagan con de Gaulle, no lo hace cualquiera. Pero con Sarkozy todo es posible. De ese modelo social para el que no encontraba las suficientes palabras duras en su campaña de 2007, Nicolas Sarkozy se erige ahora en protector. Es su deber de presidente, aseguró ante 3.000 atónitos militantes de su partido.
La ideología del sarkozysmo, su ADN, se compone, como todo ADN, de una doble cadena, una cadena de Reagan y otra de De Gaulle. La una tranquiliza a los mercados, la otra a la buena gente. Cuanto más se hace de Reagan (rigor, reformas...) más habla del modelo social. Mientras el Sarkozy lírico despliega en la pantalla gigante su gran relato nacional (Francia, De Gaulle, Consejo Nacional de la Resistencia), el realista se dirige en el recuadrito inferior, con lenguaje de signos, a los sordomudos "mercados". En Sarkozy la retórica soberanista se codea con la ortodoxia neoliberal. La crisis las ha reconciliado: ahora son los "mercados" los que eligen a los "soberanos".
Christian Salmon es escritor. Traducción de Juan Ramón Azaola.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.