_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Bajo presidencia polaca

Lluís Bassets

La crisis devoradora que mantiene en vilo a la UE nos hace olvidar con frecuencia el punto al que ha llegado la construcción europea. Con la agónica resolución de la crisis de solvencia griega, que amenaza con arrastrarnos a todos, euro incluido, los europeos ya no estamos para nada. Y como a los enfermos graves, todo nos molesta en nuestro lecho de dolor. Esas revueltas árabes que merecen tanto entusiasmo como la caída del comunismo se ven con avara reticencia por las consecuencias migratorias, las exigencias inevitables en apertura de fronteras a sus productos agrarios y el generalizado temor a la mudanza en tiempo de turbación.

Todo lo que nos sucede tiene causa en una sola y potente razón: el poder, la influencia y las rentas se están desplazando hacia otras zonas del planeta. Y todo, incluido el clamor indignado de las clases medias desposeídas, se explica porque el nuevo reparto del pastel nos va a dejar con una ración más corta. Parece claro que Europa no regresará hasta que la crisis haya pasado del todo. Si regresa. Es decir, si no queda relegada a la irrelevancia.

España y Polonia crean un foro civil bilateral para 'hacer Europa' a partir de las simetrías entre ambos países

Nuestras instituciones, recién remozadas por el Tratado de Lisboa, que entró en vigor en diciembre de 2009, se difuminan en una espesa noche de niebla. Ahí están esas figuras perdidas en la grisalla: el presidente del Consejo Europeo, ese señor belga que tan bien lo hacía cuando era primer ministro, de nombre Herman van Rompuy; esa dama inglesa, lady Ashton, ausente de cualquier reunión decisiva en la que Europa pueda estar convocada; por no hablar del servicio exterior europeo, el mayor cuerpo diplomático del mundo, que ya debe estar a pleno rendimiento pero del que se desconocen hechos y hazañas.

El brillo se ha perdido también en las presidencias semestrales, momento en que los países de mayor tamaño y los líderes con más vocación intentaban enderezar un poco las cosas. El Tratado de Lisboa les restó márgenes para ofrecérselos a los nuevos cargos, pero su cobertura con personas de bajo perfil nos ha dejado descabezados. También han contribuido las presidencias de turno que el azar ha encadenado. La primera, España, justo al entrar en el socavón de la crisis y que culminó su presidencia con la economía bajo tutela desde aquel 9 de mayo fatídico en que llegamos al borde del abismo. Luego Bélgica, que empezó sin Gobierno, terminó sin Gobierno y todavía está sin Gobierno. Llegó en enero el turno de Hungría, con una mayoría absolutísima del partido hipernacionalista Fidesz, que no tuvo más ocurrencia que reformar la Constitución sin consenso y poner límites a la libertad de expresión.

El 1 de julio, siete años después de acceder a la UE, llega la presidencia de Polonia, primer gran país entre los nuevos que toma las riendas de esta Europa difuminada. Tiene la dificultad de sus elecciones generales de noviembre. Ahora cuenta con un Gobierno pragmático y la oportunidad de enmendar la pésima imagen de los hermanos Kaczynski. Su economía crece (3,8 en 2010). Y es un país profundamente europeo, con vocación europeísta al alza. Su vecino es Rusia, potencia a la que hay que prestar atención en los próximos años. Es bueno escuchar a los polacos, que han sabido reconciliarse con ellos y mezclar pragmatismo con exigencia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La pasada semana se constituyó en Barcelona el Foro Profuturo, asociación para fomentar las relaciones entre Polonia y España, que presiden Aleksander Kwasniewski y Javier Solana, personajes clave en la integración de Polonia en la UE y en la OTAN, el primero como presidente de su país durante 10 años y el segundo como secretario general de la Alianza y alto representante de la UE después. La simetría entre Polonia y España es muy intensa y llena de posibilidades de cooperación. Y por una ironía que todos los diplomáticos polacos conocen transcurre en muchos aspectos por Cataluña, la Polònia de TV-3.

Mientras la Europa institucional permanece cubierta por la niebla, la Europa de las sociedades civiles sigue creciendo y construyéndose por debajo. Quizás tendríamos menos dificultades si la sociedad civil europea estuviera más hecha. También es algo de lo que quiso decir Jean Monet cuando aseguró que si hubiera que empezar de nuevo lo haría por la cultura.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_