_
_
_
_
Ante el nuevo mapa de municipios

El PSM se evapora del mapa

Los socialistas tendrán apenas 20 municipios frente a 149 del PP - No logran pactos de gobierno en Coslada, Getafe ni Leganés

La constitución de los plenos de los Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid dejará hoy en evidencia el profundo retroceso del poder municipal de los socialistas madrileños, del que se benefician el Partido Popular y numerosos partidos localistas. De los 179 Ayuntamientos que componen la región el PP ha logrado 109 mayorías absolutas y 38 relativas, en las que probablemente también gobernará. Supone controlar el 82% del territorio.

Por el contrario, el PSM de Tomás Gómez ha conseguido once mayorías absolutas y cinco relativas. Aún así, confían en amarrar durante las investiduras una veintena de ayuntamientos. Eso significa tener poder en el 11% de los municipios. Izquierda Unida (IU) tendrá tres alcaldías, mientras que el resto irán a parar a candidaturas independientes, como es el caso por ejemplo de Vecinos por Torrelodones (VxT). En este municipio, los socialistas son la tercera fuerza más votada, por lo que no entrarán en el equipo de gobierno.

Pese a la importante irrupción de UPyD, sus resultados no le permiten, en principio, lograr ninguna alcaldía. Su negativa a pactar le deja fuera de los gobiernos locales.

El retroceso de los socialistas en los Ayuntamientos de la región es todavía mayor si se tiene en cuenta que solo dos de los municipios en los que están en disposición de gobernar durante los próximos cuatro años tienen más de 100.000 habitantes: Fuenlabrada y Parla.

La negativa de UPyD a llegar a acuerdos puntuales en una decena de municipios ha lastrado a los socialistas, que no han logrado desbancar a los populares en una decena de Consistorios. Alguno de ellos tan importantes como Alcalá de Henares, Getafe y Coslada.

El PSOE ha chocado una y otra vez contra un muro a la hora de negociar cuotas de poder en Ayuntamientos fragmentados por el voto. Los socialistas tenían la posibilidad de negociar en una veintena de Ayuntamientos, la mayoría con menos de 20.000 habitantes. En la mitad estaba implicado UPyD, lo que les ha atado de manos. Pero con el resto apenas se han producido avances. Los socialistas han notado incluso un rechazo por parte de los otros partidos, incluido IU. Pocos quieren asociar ahora su marca a la de los socialistas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

- Coslada. La negativa de Izquierda Unida a apoyar hoy al candidato del PSOE de Coslada (Madrid), Ángel Viveros, le deja vía libre al cabeza de lista popular, Raúl López Vaquero, que está imputado por prevaricación, para que se haga con la alcaldía. De esta forma gobernará la lista más votada, la popular, que el pasado 22 de mayo obtuvo 12 concejales, por 8 del PSOE, 3 de IU, 2 de UPyD y 1 de los republicanos de Arco. La decisión de UPyD de votar a los socialistas con la intención de no apoyar a los candidatos imputados en casos de presunta corrupción permitía inicialmente a los partidos de la izquierda a hacerse con el Consistorio. Pero la sorpresa saltó en la asamblea local de la coalición en Coslada: "IU, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo con UPyD", anunciaba la coalición en una nota. El concejal electo de IU Pedro San Frutos justificó ayer su decisión: "No pudimos llegar a ningún acuerdo con UPyD para gobernar. Y en estas condiciones el pacto no es viable". UPyD había anunciado su intención de apoyar a los socialistas en la investidura, pero sin entrar en el Gobierno local. IU renunció a su intención de gobernar en minoría.

- Alcalá de Henares. El rechazo de UPyD a participar en coaliciones deja vía libre al candidato del PP y actual alcalde en funciones, Bartolomé González, para revalidar la alcaldía, al ser la formación más votada. Los populares bajaron hasta los 12 ediles, por 9 de los socialistas, que a priori contaban con el respaldo de los dos tres ediles de Izquierda Unida. Pero la principal novedad, en este municipio de 204.120 habitantes, es la irrupción del partido de ultraderecha España 2000. Su edil no es decisivo, pero se espera que su presencia se haga notar, especialmente por sus postulados de tinte xenófobo, culpando a los inmigrantes del paro y de la delincuencia.

- Galapagar. La mayoría absoluta del PP (10 concejales de los 21) depende del apoyo de los tres partidos independientes. Pero las conversaciones entre las diferentes formaciones políticas de este municipio de 31.820 habitantes no han logrado que fructificara una mayoría absoluta, por lo que inicialmente gobernará la candidatura más votada: la de los populares. No obstante, no se descarta que busquen apoyos puntuales de estas formaciones políticas, entre las que se encuentra la ultraderechista Iniciativa Habitable (IH), cuya principal reivindicación es la ampliación de un colegio.

- Collado Villalba. El PP obtuvo una amplia mayoría absoluta en este municipio de 55.027 habitantes, con 14 concejales, por seis de los socialistas, que pasan a la oposición. El vuelco electoral de los populares ha dejado sin importancia la entrada de UPyD en el municipio, con dos ediles, y el aumento del peso de Izquierda Unida, con tres ediles. La presencia hoy en el Ayuntamiento de la presidenta regional en funciones, Esperanza Aguirre, da una muestra de la importancia que los populares dan a esta victoria electoral, que desaloja a los socialistas de uno de los pocos Consistorios que gobernaba en el norte de la Comunidad.

- San Fernando de Henares. Es uno de los dos ayuntamientos madrileños en los que IU podría gobernar en minoría. Con diez ediles para la coalición de izquierda por ocho del PP y tres de los socialistas, Izquierda Unida ha negociado en los últimos días una reducción del poder del PSOE en el Ejecutivo local. No obstante, fuentes socialistas aseguraron ayer su intención de llegar a un acuerdo y formar parte del equipo de Gobierno de esta localidad de 40.981 habitantes.

- Parla. Los datos de esta localidad resumen el avance de los populares. Tomás Gómez, candidato socialista aquí hace cuatro años, consiguió entonces el 74% de los votos. Ahora, su sustituto, José María Fraile, cae casi un 40%. Fraile no aspiraba a lograr una victoria parecida a la de Gómez, pero lo que no concebía era un cambio de tendencia tan radical. Ha perdido casi la mitad de sus votantes, y empata a 11 concejales con el PP. Anoche, Fraile aún no había cerrado un acuerdo con IU, por lo que presumiblemente será alcalde en solitario. Lo hace por ser la lista más votada, pero solo con 22 sufragios más que el PP.

- Leganés. Lo mismo ha ocurrido en Leganés (174.000 habitantes). El alcalde socialista, Rafael Gómez Montoya, necesitaba para seguir en el poder el apoyo de un partido independiente, Unión por Leganés (ULEG). No lo ha conseguido porque el independiente había firmado ante notario que se votaría a sí mismo. Eso ha secuestrado cualquier tipo de negociación o viraje político. Sea como fuere, se trata de otra plaza fija para el Partido Popular (PP).

- Getafe. La mudanza de los socialistas ha empezado esta misma semana. El histórico alcalde de Getafe, Pedro Castro, ha recogido todas las fotografías que decoraban su despacho. Castro necesitaba el apoyo de UPyD para seguir gobernando, como viene haciendo desde 1983. A fe que lo ha intentado, pero una y otra vez se ha topado con la negativa de esta formación, empeñada en lograr pactos nacionales que poco tienen que ver con la vida municipal. El partido que lidera Rosa Díez ha anunciado que se abstendrá y dejará el camino libre a Juan Soler, el candidato del PP.

El PP, y en especial su secretario regional, Francisco Granados, ha puesto todo su empeño en conquistar Getafe. Tras el 22-M, el candidato de UPyD se dejó querer por los socialistas y lanzó mensajes ambiguos. Ante esto, Granados se reunió con él en una marisquería del barrio de Salamanca. Ahí se aseguró la abstención del partido de Rosa Díez y certificó la caída de Castro. Se conoce ese acuerdo como el acuerdo de Ponteareas, por el nombre del restaurante donde se produjo. El entorno de Rosa Díez resta importancia al almuerzo y reitera que todos sus candidatos han seguido directrices nacionales. Pero ahí fue, entre lubinas frías, la primera vez que Soler se sintió alcalde. El cinturón rojo, como se conoce al sur por ser históricamente de izquierdas, se puede decir que ha sido conquistado por el PP.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_