_
_
_
_
Necrológica:
Perfil
Texto con interpretación sobre una persona, que incluye declaraciones

John Walker, el pop que brilló junto a los Beatles

Los norteamericanos Walker Brothers arrasaron en Reino Unido en los sesenta

Fernando Navarro

John Walker pudo contar que hizo el camino contrario. Cuando los Beatles, los Rolling Stones o los Animals aterrizaron en Estados Unidos para liderar la conocida Invasión Británica, su banda cruzó el Atlántico en sentido contrario para ganarse el cariño de los británicos. Fundador, vocalista y guitarrista de los Walker Brothers, John Walker falleció el pasado sábado a los 67 años.

Formados en 1964, los Walker Brothers fueron la conjunción de John Maus, Gary Leeds y Scott Engel. Los tres adoptarían Walker como apellido artístico. Engel y Maus empezaron a tocar juntos en Los Ángeles cuando Leeds se unió a ellos a la batería. Ya como un trío, encontraron la fórmula para dar con composiciones pop dramáticas y muy expresivas, que tuvieron una gran repercusión en Reino Unido.

Mientras Estados Unidos acogía con los brazos abiertos el rhythm and blues y rock and roll británicos, los Walker Brothers vieron cómo sus canciones de marcado acento pop, muy orquestadas, triunfaban en Reino Unido. Con la misma rapidez con la que los Beatles o los Rolling Stones invadían las emisoras norteamericanas, el grupo de Los Ángeles llegaba en 1965 al top-ten británico con Make It Easy on Yourself, tema original de Burt Bacharach y Hal David.

Fue el pistoletazo de salida para una trepidante carrera de éxitos en las islas. Al año siguiente, con The sun ain't gonna shine anymore, volvían a la parte alta de las listas. Tanto este último tema como Make it easy on yourself fueron las únicas canciones que funcionaron en Estados Unidos. No sucedió lo mismo con My ship is coming in o Another tear falls que recibieron, en cambio, el beneplácito de los británicos. Más representantes del pop que del rock, los Walker Brothers gozaron en la segunda mitad de los sesenta del aprecio del público británico a un nivel similar del que tenían los Beatles o los Stones.

La épica pop de sus composiciones guardaba un ADN muy parecido al del pop clásico estadounidense. Es normal que incluyeran en sus trabajos varias versiones de canciones de equipos magníficos como Bacharach & David, Doc Pomus & Mott Shuman, Leiber & Stoller o del artesano pop Randy Newman. Sin embargo, Scott Walker, vocalista principal, pedía a gritos volar en solitario. El profundo sentimiento baladístico de los Walker Brothers permitió a Scott desarrollar un enigmático estilo propio que plasmó ya en los sesenta en álbumes en solitario. La crítica acogió los cuatro discos que publicó entre 1967 y 1969 como trabajos sobresalientes.

La formación se separó y volvió a reunirse por una temporada a mediados de los setenta, aunque su tiempo había pasado. Reino Unido les recordaría con un cariño del que pocos músicos norteamericanos han disfrutado. Los Walker Brothers no solo alumbraron a todo un Scott Walker, también se habían ganado los corazones de la generación de británicos que vivieron de primera mano el estallido de los Beatles y los Rolling Stones.

John Walker (primero por la izquierda) junto al resto de los Walker Brothers en 1967.
John Walker (primero por la izquierda) junto al resto de los Walker Brothers en 1967.AP

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Fernando Navarro
Redactor cultural, especializado en música. Pertenece a El País Semanal y es autor de La Ruta Norteamericana. Ejerce de crítico musical en Cadena Ser. Pasó por Efe, Abc, Ruta 66, Efe Eme y Rolling Stone. Ha escrito los libros Acordes Rotos, Martha, Maneras de vivir y Todo lo que importa sucede en las canciones. Es de Madrid.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_