_
_
_
_

De norte a sur en el AVE y sin escala en Madrid

Termina la excavación del túnel que cruza el centro de la capital

Pilar Álvarez

La pared de cemento cedió a la presión de la tuneladora ayer a la una y media de la tarde, frente a un nutrido grupo de asistentes con chalecos reflectantes y cascos blancos. Concluyó así la excavación del túnel de siete kilómetros que enlaza, bajo el centro de Madrid, las dos grandes estaciones ferroviarias de alta velocidad -Chamartín y Puerta de Atocha-, y permitirá que los trenes circulen de una punta a otra del país sin detenerse en la capital.

Así, a partir de 2012, según las previsiones de Fomento, estarán conectadas todas las líneas de alta velocidad con origen o destino en la mitad norte peninsular, que ahora recalan en Chamartín, con las que salen o llegan al sur, este y noreste, que arriban a Atocha. Eso supone que un viajero pueda recalar en Madrid desde Málaga y seguir hacia Valladolid, por ejemplo, sin tener que hacer transbordo por su cuenta de una estación a otra en la capital como ahora. El nuevo enlace permitirá también llevar a los pasajeros directamente hasta el aeropuerto madrileño de Barajas en esas mismas fechas.

La conexión entre Chamartín y Atocha entrará en servicio en 2012
Los trenes de alta velocidad llegarán al aeropuerto de Barajas

El trabajo se ha completado en nueve meses, algo menos de lo previsto, con una tuneladora alemana bautizada como Gran Vía. La máquina, de 125 metros de longitud, ha ido abriendo una herida en el subsuelo de Madrid a una velocidad media de 25 metros diarios. El túnel discurre por debajo de medio millar de edificios; de una de las principales avenidas comerciales, la calle de Serrano; de ocho líneas de metro y de las dos vías de tren convencionales que ya unen estas estaciones. Es el más profundo de la capital, con 45 metros de media, y ha sido excavado con la coordinación de Adif.

El ministro de Fomento, José Blanco, destacó ayer que la obra ha supuesto "todo un reto en las entrañas de la capital". Blanco asistió al acto con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón. Aguirre felicitó al ministro pero le recordó además que queda "mucho por hacer". En los próximos meses se instalará el suelo con las vías, la catenaria y las instalaciones de seguridad. También está pendiente la licitación y adjudicación de los contratos para los sistemas de electrificación, señalización y telecomunicaciones. Gallardón, por su parte, destacó que esta infraestructura "consolida a Madrid como un gran centro modal del sistema de transportes".

El acto de ayer, que tuvo lugar en un pozo de ventilación de Atocha situado a 30 metros bajo tierra, fue retransmitido con una señal institucional de televisión y, por primera vez, a través de una cuenta que Fomento habilitó en la red social Twitter.

La tuneladora <i>Gran Vía<i/> rompe el último obstáculo hasta alcanar las inmediaciones de la estación madrileña de Atocha.
La tuneladora Gran Vía rompe el último obstáculo hasta alcanar las inmediaciones de la estación madrileña de Atocha.LUIS SEVILLANO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pilar Álvarez
Es jefa de Última Hora de EL PAÍS. Ha sido la primera corresponsal de género del periódico. Está especializada en temas sociales y ha desarrollado la mayor parte de su carrera en este diario. Antes trabajó en Efe, Cadena Ser, Onda Cero y el diario La Opinión. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster de periodismo de EL PAÍS.
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_