_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El verdadero milagro de los mineros

Ariel Dorfman

Una vida entera. Creo que los 33 mineros sepultados en las profundidades de la mina San José en Chile se han estado preparando toda su vida para enfrentar el desafío de múltiples meses bajo tierra. O tal vez hasta aventurar que es una batalla que vienen librando desde antes de que nacieran.

A semejanza de su país.

La epopeya de hombres que descienden a las tinieblas de la montaña y desgajan minerales desde la oscuridad y luego sufren un accidente que los deja a la merced de aquella oscuridad, es parte del ADN de Chile, una parte integral de la historia de mi país.

Fue una de las primeras cosas que aprendí sobre Chile cuando llegué a Santiago en 1954 a los 12 años de edad. -abran sus libros hasta encontrar El Chiflón del Diablo, nos requirió el profesor de castellano-. Un cuento de Baldomero Lillo, publicado en 1904.

Es así como siempre han resistido los trabajadores chilenos frente a los retos

Era un relato de una catástrofe parecida a esta que, tantas décadas más tarde, el 6 de agosto del 2010, afectaría a los mineros de San José. Ahí se encuentra una tragedia que habría de repetirse interminablemente, cómo la tierra devora a los que se atreven a sumergirse en sus entrañas, una exploración de la miseria que, como tantos otros cuentos clásicos que escribió Baldomero Lillo a principios del siglo XX, todo escolar en Chile debe estudiar.

Claro que aquellos 33 mineros no sabían cuando leyeron El Chiflón del Diablo en el colegio que algún día tendrían que vivir ese terror en la realidad de sus vidas y no ya en la literatura. No podían adivinar que más de 100 años después de que Baldomero Lillo imaginara esa ficción, las precarias condiciones de la vida minera, la explotación inhumana, los riesgos para los trabajadores, seguirían esencialmente inalterados.

Fue la minería la que forjó a Chile.

Los conquistadores que fundaron las primeras ciudades cruzaron páramos alarmantes y valles prohibidos en busca de oro. Después se apreció el valor de otros minerales: el hierro que se fundía en altos hornos y el cobre que es todavía hoy la principal exportación de Chile, y el carbón del Sur del que Lillo escribió y que fue crucial para los barcos que se detenían a reabastecerse camino hacia una California presa de la fiebre del oro. De hecho, muchas de las técnicas utilizadas en California a partir de 1849 se debieron a chilenos que nacieron y se criaron en Copiapó, no lejos de donde hoy se encuentra la mina San José, miles y miles que partieron a los Estados Unidos con la repentina ilusión de enriquecerse.

Pero de todos los minerales, fue el salitre el que, sobre todos los otros, creó el Chile de la modernidad. Esas extensiones de costra salada en el Atacama, el desierto más seco del mundo, constituían la base para el mejor fertilizante conocido por el hombre y, además, servían para fabricar explosivos. Centenares de pequeñas ciudades se levantaron en las sábanas pedregosas de la pampa salitrera y millones de toneladas fueron enviadas a una Europa presa de una revolución industrial que necesitaba desesperadamente aumentar su producción agrícola.

Y unas décadas más tarde, como ocurre con tanta frecuencia en América Latina y otros sitios tristes del planeta -piénsese en el caucho del Amazonas, en la plata de Potosí-, disminuyó la demanda del salitre y solo quedaron pueblos fantasmas, una diáspora de casas raquíticas desparramadas por el desierto, una legión de vidas en ruina.

El nitrato dejó algo más que desolación tras sí. El mundo se ha maravillado con la manera en que los 33 mineros confinados bajo la tierra de San José se han organizado en turnos, han generado una jerarquía de mando, han dispuesto un plan de supervivencia echando mano a los talentos y recursos acumulados a lo largo de una vida de labranza tenaz. Yo confieso, en cambio, no sentir sorpresa alguna.Es así como siempre han resistido y perdurado los trabajadores chilenos frente a los retos más formidables.

Es el legado de aquellos que extrajeron el salitre desde el desamparo, aquellos que, en la época en que Baldomero Lillo escribía acerca de los tormentos de los mineros, supieron establecer los primeros sindicatos, los primeros grupos de lectura, los primeros periódicos de la clase obrera. Esas lecciones de unidad y fortaleza y orden y, sí, astucia, se pasaron de padre a hijo a nieto, lo que todo hombre precisaba saber si había de superar los desastres que lo esperaban en un mundo inmisericorde.

Por cierto que fue una suerte piadosa la que visitó a los 33 mineros ese día reciente de agosto cuando la montaña se derrumbó. Pero no fue la suerte lo que los mantuvo con vida. Adentro de ellos se encontraba el entrenamiento invisible, el aliento de sus ancestros, que se perpetuaron para murmurarles qué debían hacer para no morir una y otra vez en la oscuridad.

Hubo un milagro allá, en San José, pero poner el énfasis tan solo en la fortuna benigna es perder de vista lo que puede ser quizás el significado más recóndito de lo que ocurrió en ese paraje, lo que sigue ocurriendo, es dejar de lado las preguntas que de verdad importan.

¿Cómo es posible que, más de un siglo después de que los cuentos de Baldomero Lillo denunciaran las circunstancias feroces en que se laboraba bajo el suelo terrestre, aún persistan la misma inseguridad, los mismos peligros? ¿Cuántos nuevos accidentes como este hacen falta para que se legisle preventivamente y los mineros puedan acometer su faena cotidiana sin arriesgar en forma indecorosa sus vidas?

Esos 33 mineros son ahora héroes nacionales e internacionales, con todo Chile, junto a una buena parte del resto del mundo, pendiente de sus trances y de su progreso paulatino hacia la luz del día. Debido a una de esas coincidencias que la historia nos depara de vez en cuando, esos hombres han quedado atrapados en el preciso momento en que las últimas estadísticas han demostrado, para nuestra vergüenza, que la pobreza en Chile ha aumentado drásticamente por primera vez desde que Pinochet dejó de ser dictador del país.

¿Es demasiado soñar que las tribulaciones de esos hombres perturbarán la conciencia de Chile, que ayudarán a crear un país donde, dentro de 100 años, los relatos de Baldomero Lillo y la historia de los 33 mineros de San José serán cosa del pasado, una reliquia, algo legendario pero ya no rutinario?

Eso sí que sería un milagro.

Ariel Dorfman, escritor chileno, es el autor de la novela Americanos: Los Pasos de Murieta y del libro Memorias del desierto, que explora la vida de los mineros del Norte de Chile.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_