El euskera será mérito pero no requisito para el funcionariado vasco de Justicia
El euskera se va a valorar como mérito con carácter general y particularmente en los puestos genéricos en la Administración de Justicia y sólo de forma especial se considerará como requisito de acceso y desempeño en los puestos singularizados. Así se recoge en el nuevo decreto de normalización lingüística que prepara el Gobierno vasco y que espera esté listo para el próximo mes de mayo.
La normalización lingüística, según ha adelantado el Departamento de Justicia que dirige Idoia Mendia, pasa igualmente por conseguir equipos de trabajo bilingües en la ordenación procesal, es decir, con capacidad de traducir la tramitación procesal al euskera, sin merma de la fidelidad y plena eficacia de la resolución judicial dictada. Por ello, con independencia del lenguaje de las actuaciones judiciales, se adopta un sistema dentro de los eventuales servicios comunes que posibilite la confección bilingüe del documento a efectos de cumplir frente al derecho que incumbe al ciudadano en el uso del idioma cooficial.
Por lo demás, se atribuyen los perfiles lingüísticos para la acreditación del idioma a los cuerpos pertenecientes a la Administración de Justicia y no a la relación de puestos de trabajo. Así, para los cuerpos de auxiliares y tramitadores se requiere el perfil 2 y para el de los gestores el perfil 3. Se establece el sistema de acreditación de los perfiles y los planes de euskaldunización y las prioridades para seguir dicho proceso.
Recurso judicial
El área de Mendia Justicia ha adelantado estas líneas tras conocerse su decisión de retirar el recurso de casación contra la sentencia del TSJPV que anulaba varios artículos del anterior decreto de normalización lingüística de la Administración de Justicia. En esta línea, ha explicado su decisión señalando que "no tiene sentido plantear un recurso de casación que puede tardar dos años en resolverse, cuando en mayo vamos a tener un decreto nuevo de normalización lingüística", aseguran.
Según sostiene Justicia, para ello parte de los objetivos perseguidos en el decreto anterior, adecuando los cauces para una consecución estable de los mismos. "Esto es, que en un plazo de 10 años existan alrededor de un 35% de puestos singularizados por el idioma. Si bien tal porcentaje se distribuirá de forma proporcional a la efectiva implantación del euskera en los distintos partidos judiciales. No es lo mismo, Durango o Gernika, que Vitoria o Bilbao".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.