_
_
_
_
Una semana de inundaciones

Los desastres de las riadas

Miles de viviendas de Córdoba, Jaén, Cádiz y Sevilla se hallan en zonas inundables

Las continuas lluvias de febrero han desbordado el Guadalquivir y otros ríos en varios puntos. Miles de viviendas se encuentran en zonas inundables. Las provincias de Córdoba, Jaén, Cádiz y Sevilla han sido el escenario de multitud de dramas humanos provocados por las inundaciones.

CÓRDOBA 250 casas en zonas inundables junto al aeropuerto

Vecinos jiennenses piden soluciones para acabar con las continuas riadas
El cauce del Guadalete discurre muy cerca de barriadas jerezanas
Más información
El Guadalquivir doblega al urbanismo

La crecida del Guadalquivir en Córdoba capital ha anegado amplias zonas que ya llevaban años políticamente empantanadas. Se trata de las parcelaciones ilegales. Por este fenómeno, los dueños de los terrenos construyen -en zonas donde es ilegal- viviendas de primera y segunda residencia. Siempre fuera de todo control. Una de las razones para no permitir las edificaciones era la avenida de los ríos y las áreas de inundación. Esta semana se ha comprobado que era verdad.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Aun así, durante años, los propietarios han ejercido de grupo de presión, exigiendo su regularización. Y los partidos políticos, en especial IU y PP durante las elecciones locales de 2003, llegaron a prometerles el cumplimiento de sus peticiones, mediante la alteración del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), como hizo el PP, o la instalación de agua y alcantarillado para todos (IU). Se hizo, incluso, campaña electoral en aquel espacio fuera de la ley. En 2007 se calculó que hay unas 6.000 parcelas ilegales, repartidas, básicamente, en tres puntos del municipio: la sierra, el entorno de Medina Azahara y el aeropuerto. Del conjunto de viviendas, las hay que pueden ser reconducidas al marco legal, y las que no. En la zona del aeropuerto, la más afectada por la riada, se estima que hay 600 casas ilegales. Unas 250 se encuentran en zonas inundables y muchas se han visto cubiertas por el agua. Éstas no podrán ser regularizadas jamás. Mientras que el resto, unas 350, fuera de la zona de las crecidas fluviales, sí pueden iniciar el proceso de legalización.

En total, en Córdoba, según datos de la Junta, se han visto afectadas 252 viviendas que han tenido que ser desalojadas, 216 en el término municipal. En el resto de la provincia, sólo dos pueblos se han visto directamente golpeados por la crecida. En Palma del Río, donde confluyen el Guadalquivir con el Genil, se inundaron unas 24 casas, todas en zonas de huertas. Y en Villafranca, el otro municipio, fueron 12 las casas anegadas.

JAÉN 1.655 viviendas están fuera de ordenación en Los Puentes

Los vecinos de las zonas residenciales de Los Puentes, en Jaén capital, han vuelto a revivir esta semana las terribles inundaciones que les sobresaltaron en 1996. Desde entonces vienen pidiendo soluciones para acabar con estas riadas que se repiten año sí y otro también. La solución, según se comprometió en 2002 el Gobierno, pasa por construir una presa de laminación aguas arriba para contener las avenidas de los ríos Eliche y Quiebrajano. Pero el proyecto está empantanado, en parte por los problemas financieros del Ejecutivo, por la oposición de una plataforma ciudadana de Los Villares y también por la patata caliente para los políticos al tener que meter la tijera en una zona fuera de ordenación urbana.

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) señaló en un informe en 2004 que de las 1.655 viviendas que hay que deslindar para construir la presa, habría que demoler 155 por estar en situación ilegal al encontrarse a menos de 50 metros del cauce del río y ocupar, por tanto, la zona de dominio público hidráulico. "Se ha dejado hacer por activa y por pasiva hasta llegar a una situación irreversible", censuró la Fiscalía al Ayuntamiento de Jaén durante un juicio celebrado contra estas viviendas ilegales. La mayor parte podrían salvarse al presentar el Consistorio un plan para legalizar este paraje en el nuevo PGOU, una medida "para poner orden" en la zona, según el concejal de Urbanismo, Manuel López. Los informes técnicos sólo admiten la necesidad de tirar, totalmente o parcialmente, unas 30 viviendas que ocupan el dominio público hidráulico.

En la provincia, también se han inundado unas 40 viviendas construidas en suelo no urbanizable en Mengíbar. Se han anegado asimismo casas en zonas inundables de Andújar, Marmolejo, Villanueva de la Reina y La Puerta de Segura.

CÁDIZ El 80% de las casas desalojadas no cumplen el PGOU de Jerez

En Jerez (Cádiz) el temporal obligó a desalojar 108 casas. En torno al 80% de esas viviendas no cumplen la legalidad urbanística que recoge el PGOU. La mayoría están construidas en zona inundable del río Guadalete o de distintos arroyos de la comarca. El término de Jerez es uno de los de mayores dimensiones de España. Incluye, además del casco urbano, siete pedanías y 16 barriadas. El cauce del Guadalete discurre muy cerca de las barriadas rurales, la zona que ha sufrido los mayores efectos de las lluvias. El 19 de febrero, el agua anegó más de un centenar de inmuebles de El Portal, El Portalillo, Las Pachecas, La Greduela, Cejos del Inglés, Guadalcacín y Magallanes. De ellos, todos excepto Guadalcacín, donde se contabilizaron tres evacuaciones, se asientan sobre tierras anegables.

La mayoría de los propietarios de las casas inundadas no tiene escrituras. Son edificaciones levantadas al margen de la ley. Decenas de esas viviendas integran asentamientos históricos construidos sobre vías pecuarias desde hace décadas; muchas son casas de segunda ocupación. En Jerez hay casi 900 casas pendientes de regularizar, aunque ninguna de ellas está situada en la ribera del río.

Tras la última crecida del Guadalete, el Ayuntamiento ha anunciado el desalojo de la zona inundable. La alcaldesa, Pilar Sánchez (PSOE), proyecta la construcción de viviendas públicas en zona rural, pero segura, para trasladar a los vecinos que ya han sufrido varias riadas con el paso de los años.

SEVILLA 17 viviendas en Lora del Río han sido denunciadas por la fiscalía

A Juan Miguel Parra, concejal de Urbanismo de Lora del Río (Sevilla), no le pilló por sorpresa que el arroyo que pasa por el pueblo inundase los chalés de la urbanización Virgen de Setefilla. Desde que se construyeron en 2004, no se había producido ninguna crecida, pero se edificaron en la ribera del Churre (afluente del Guadalquivir), por debajo de la cota de agua permitida. La fiscalía denunció la obra por estar en zona inundable y la CHG denegó la autorización por asentarse en zona de dominio público.

Parra sabía que las 17 viviendas unifamiliares, ubicadas en el margen izquierdo del Churre, se habían edificado "a 35 metros sobre el nivel del mar, cuando debería ser a 37", señala. "El problema", matiza, "es que la constructora Nacimiento presentó un proyecto en el que la altura inicial era la adecuada". El Ayuntamiento concedió la licencia de obra y un año después, con el diseño del nuevo PGOU sobre la mesa surgió el conflicto, por lo que denegó la licencia de habitabilidad a los propietarios. Nacimiento se defendió amparándose en el PGOU vigente, por lo que el engorro judicial, seis años después, no ha concluido.

En 2007, la CHG propuso tres medidas para reducir los efectos del agua: el desvío del Churre, una actuación en el arroyo Gómez y el levantamiento de un muro de contención. "Las dos primeras se han realizado, pero los ecologistas alegaron que el muro es perjudicial para Lora, por eso se inundó la urbanización", justifica el edil. Durante la crecida, las viviendas, de dos plantas y 90 metros cuadrados, fueron las más afectadas. Pero, el resto de calles que se anegaron (alameda del río y avenidas del Castillo y de León XII) , además de otras tres calles a las que no llegó el agua, también son potencialmente inundables. "En un futuro", asegura Parra, "levantaremos el muro".

Esta información ha sido elaborada por Manuel J. Albert, Elsa Cabria, Ginés Donaire y Ana Huguet.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_