_
_
_
_
AL CIERRE
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Sardanas y 'castells'

La suerte de las naciones -o de los pueblos- es cambiante y el relato de su identidad que construyen con sus éxitos y fracasos acostumbra a ser una sarta de mentiras mal engarzadas para reconstruir un pasado inexistente que adquiere la categoría de dogma indiscutible y sagrado.

Serbia, por ejemplo, ha edificado su identidad en torno a una fecha, 1389, y un lugar, Kosovo, cuando y donde el invasor otomano acabó con la nación emergente que se disponía a protagonizar el Renacimiento antes de que las ciudades italianas se hubieran enterado de lo que vale un texto clásico. Sin embargo, ni la Serbia del príncipe Lazar Hrebeljanovic era depositaria de los restos de la biblioteca de Alejandría ni la batalla de Kosovo fue el choque titánico entre dos mundos, sino una escaramuza para las tropas del sultán Murad I, numerosas y procedentes de los lugares más dispares del imperio, y una improbable coalición de serbios, húngaros, albaneses y sajones, entre otros. De ahí su resultado.

Pero el relato nacionalista no gusta de luces y sombras, ni de matices o diversidad. Necesita claridad y homogeneidad. Por ejemplo, quienes nos visitan ahora pueden volver a su pueblo convencidos de que todos los catalanes comen calçots, construyen castells, bailan sardanas y son del Barça. Sabemos, sin embargo, que nada de esto es verdad. Hasta hace muy poco, los castells eran una peculiaridad de una zona muy concreta: el Penedès y el Baix Camp (Vilafranca, Valls, El Vendrell y Tarragona). Hoy los fabrican también en Mataró, donde se hacen llamar Capgrossos, lo que hasta hace poco era un insulto inaceptable para los habitantes de la capital del Maresme.

Y no hablemos de la sardana, una danza de origen sardo que a mediados del siglo XIX se bailaba en algunas zonas del Empordà y la Garrotxa, pero que los ideólogos de la Renaixença impulsaron como la dansa més bella de totes les dançes que es fan i es desfan. Afortunadamente, cuando llegó al Parlament una propuesta para convertirla en el baile "nacional" de Cataluña, las voces airadas de las comarcas del Ebro consiguieron restablecer la verdad histórica reclamando la catalanidad de la jota.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_