Casi 700 familias se han quedado sin piso

En apenas seis meses, hasta junio, unas 700 familias se han quedado sin piso en Euskadi. Una cifra que crece respecto a la del pasado, cuando a lo largo de los 12 meses se registraron en los juzgados 985 casos de ejecución hipotecaria. Es decir, el banco se queda con la propiedad en el juzgado como consecuencia del impago de los créditos por parte del comprador.
Según la estadística del Consejo General del Poder Judicial, Álava es el territorio en el que más han crecido las ejecuciones hipotecarias, con un 73,8% de incremento, pese a que supone un ligero retroceso respecto del primer trimestre, que subieron un 80,6%.
Las ejecuciones hipotecarias son solicitadas en su mayoría por las entidades financieras y conllevan la subasta de la casa cuando el propietario no puede hacer frente a las cuotas. En el primer semestre de 2009 los juzgados de Euskadi han registrado 661 solicitudes de ejecuciones hipotecarias, la mayor parte de ellas, 356 fueron en Vizcaya, 168 en Guipúzcoa y 138 a Álava.
Según las entidades financieras, el perfil de quienes se están quedando sin vivienda responde al de parejas formadas por personas jóvenes que se han quedado sin trabajo e inmigrantes, que en algunos casos prefieren volver a sus países de origen incluso perdiendo los pagos de las cuotas.
El Consejo General del Poder Judicial incluye estos datos en un informe titulado Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales. En el caso de Guipúzcoa, las ejecuciones hipotecarias han aumentado un 69,4% respecto al segundo trimestre de 2008 y en Vizcaya es donde menos han aumentado, un 12,3% frente al 67% del primer trimestre.
La legislación española permite a las familias solicitar concurso de acreedores en estos casos de insolvencia, pero los expertos no lo recomiendan porque no permite reducir las deudas si no hay acuerdo, e incorpora nuevos gastos a la ya maltrecha economía familiar.
Por otra parte, los deudores concursados ascendieron en el País Vasco a 186 en el segundo trimestre del año, lo que supone un aumento del 132,5%. Es decir, se presentaron 106 casos más que en el mismo periodo de 2008 y, de ellos, 182 eran voluntarios. En Vizcaya se contabilizaron 97 deudores concursados, en Guipúzcoa fueron 55 y en Álava 34.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.