Callao, paseo de las estrellas
El Ayuntamiento quiere que la recién remodelada plaza sirva de escenario de grandes estrenos - Los tres cines que quedan podrán ampliar su uso
En enero arranca el centenario de la Gran Vía y parte de la idea que tiene el Ayuntamiento para celebrar la efeméride es devolverle el glamour perdido. Ese mismo mes, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, presentará el plan director para la revitalización de la avenida. Un documento que pretende sentar las bases de un rejuvenecimiento de la arteria y de algún lugar cercano como la deteriorada plaza de España.
Pero de momento el Ayuntamiento y los empresarios de los cines de Callao están en conversaciones para realizar un proyecto que aproveche la reciente peatonalización de la plaza, según fuentes municipales. Este periódico intentó ayer sin éxito conocer la opinión de los dueños de las salas. La idea es convertir esa zona en una suerte de antesala de los cines donde hacer las presentaciones de los grandes estrenos cinematográficos. En ese sueño municipal de amor y lujo habría una moqueta roja que conectaría el centro de la plaza con el cine y grandes estrellas del celuloide desfilando por ella.
En los 100 años de la Gran Vía se busca también revitalizar la plaza de España
Otra de las ideas es que las tradicionales carteleras de las fachadas de los cines se transformen en pantallas que anuncien las películas. El sonido, para no contaminar acústicamente la zona, se podría obtener a través del móvil y conexiones bluetooth.
Además, el plan incluiría la posibilidad de que alguno de los edificios donde están los cines pudiesen incorporar restaurantes, bares y tiendas. Para que se convirtiesen en algo así como un centro comercial del cine que permitiría a las salas hacer frente a la competencia de los multicines de la periferia, que han arrasado con los antiguos lugares de proyección de la céntrica avenida, parte de ellos ahora teatros.
En la Gran Vía había 13 grandes salas al comenzar este siglo. Ahora sólo quedan tres: el Capitol, el Palacio de la Prensa y el Callao. Hasta 2004, el Plan General de Ordenación Urbana obligaba a mantener el uso "dotacional" de las salas (servicio público). Pero Gallardón aceptó desproteger dicho uso en diciembre de ese año a petición de los empresarios, que se quejaban de que sus cines en el centro de Madrid ya no eran rentables. El Palacio de la Música ha sido el último en bajar el telón, el 22 de junio de 2008. Ahora hay una tienda de ropa de la empresa H&M que ha respetado algunas partes originales.
El proyecto en el que trabajan los empresarios de las salas de Callao y el Ayuntamiento, según fuentes de Urbanismo, permitiría traer al centro grandes eventos cinematográficos, a menudo, desplazados a salas de la periferia.
Paralelamente, el Ayuntamiento lanzará un concurso (Gran Vía Posible) a través del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) para encontrar ideas que enriquezcan los fastos de celebración de la Gran Vía.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.