Basilio, la gran voz panameña de la canción melódica
Alcanzó la fama con temas como 'Vivir lo nuestro' y 'Cisne cuello negro'
Era el intérprete de Vivir lo nuestro, Cisne cuello negro y Tú ni te imaginas. Los aficionados a la canción melódica de los setenta echarán de menos al panameño Basilio, sus letras románticas y dulzonas, su aspecto de galán de siempre con un punto moderno -de traje y corbata, siempre de colores llamativos, sonriendo a la cámara y sosteniendo el micro-, en la misma semana que han perdido al argentino Luis Aguilé.
Basilio Antonio Fergus falleció a los 62 años, el 11 de octubre, dos días antes de su cumpleaños, en Miami, a causa de una bronconeumonía. El incansable revival de la nostalgia le mantenía aún sobre los escenarios de Ecuador, Colombia -fue cónsul de Panamá en Cartagena- y Centroamérica, donde era una figura popular, pero fue en los setenta y en los ochenta cuando Basilio aparecía en las portadas de revistas, hacía galas y cantaba en la tele.
Iba para médico
Basilio iba a ser médico. A los 18 años se había mudado de Panamá, donde nació en 1947, a Montpellier para empezar la carrera, y poco después llegó a España para seguir sus estudios. Pronto cambió el bisturí por el micrófono al conocer a Pablo Herrero, que, junto a José Luis Armenteros, componía temas para estrellas como Nino Bravo y habían impulsado la carrera de Fórmula V.
En 1970 intentó representar a España en Eurovisión, pero un imparable Julio Iglesias y su Gwendolyne obtuvieron dos puntos más y se plantaron en Holanda para quedar novenos. En 1972 sí logró ser el candidato de Panamá para acudir al primer festival de la OTI, que se celebró en Madrid. Televisión Española retransmitió el acontecimiento, que presentaba Rosa María Mateo. Augusto Algueró dirigía la orquesta, con pajarita y camisa con chorreras. Y Basilio, con un traje cruzado gris metálico, cantó Oh, Señor. Quedó segundo.
En los ochenta publicó la canción Cisne cuello negro, compuesta por Miguel Alejandro, con la que recuperó popularidad, en cuya letra algunos ven un alegato contra el racismo: "No hay un cielo negro y un cielo blanco y un cielo blanco / Hay un cielo inmenso para mirarlo, para mirarlo".
Pero quizá sea Vivir lo nuestro la canción que mayor popularidad le ha dado. En los noventa, Marc Anthony y La India hicieron una versión de ese tema, y el propio Basilio la convirtió en vallenato. Unas palabras de Miguel Alejandro sintetizan, como publica El Universo de Ecuador, la idea que Basilio tenía de la balada y la música: "Mientras puedas conseguir canciones bellas, melodías lindas y conservar una buena voz, no necesitas más nada, porque el amor siempre existirá".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.