_
_
_
_
Reportaje:Dinero & inversiones | bolsa

La inversión se vuelve pesimista

La ausencia de buenas noticias provoca fuertes caídas en todos los mercados

La mayoría de los mercados de valores han orientado sus índices a la baja a lo largo de esta última semana en un movimiento que es a medias una medida de precaución y una huida en toda regla.

El Ibex 35 ha perdido en estas cinco sesiones el 3,74% y cierra en 9.344,90 puntos, cuando apenas una semana antes marcaba máximos anuales en medio de un ambiente optimista.

El desencadenante de la vuelta atrás de los mercados de valores fue el deterioro de los datos de empleo en Estados Unidos, que devolvió el pesimismo a los inversores y que, ahora, obliga a mirar con mucho escepticismo cualquier dato económico que se vaya a publicar.

La llegada de la temporada de resultados empresariales se vio como un problema potencial ante el que había que ponerse en guardia y el papel comenzó a hacer su aparición en los mercados, primero bajo la forma de una "actualización" de las carteras y, después, como una retirada en firme.

Algunos analistas estadounidenses anunciaron la formación de una figura de "hombro-cabeza-hombro" en los gráficos de los índices Dow Jones de valores industriales y Standard & Poor's. Esto apuntaría a una corrección del 50% de la anterior racha alcista, lo que llevaría al índice Standard & Poor's hasta los 830 puntos, más o menos un 7%, que serviría para depurar el mercado antes de una nueva toma de posiciones.

En cuanto al mercado español, hay analistas que ven señales preocupantes y una posible corrección que, de cumplirse en sus peores pronósticos, llevaría el Ibex 35 hasta los 8.800 puntos, más o menos el 7% desde el momento en que se hicieron esas previsiones.

El problema de fondo de los mercados de valores es esa ausencia de noticias económicas positivas que apuntalen la valoración que los inversores hicieron de la coyuntura. Ahora son mayoría los que piensan que se fue demasiado lejos con aquellas previsiones, lo cual supone admitir que hay que efectuar una corrección para poner las cosas en su sitio.

En ese sentido apuntan la mayoría de los indicadores publicados a lo largo de la semana, entre los que destacan las peticiones semanales de subsidio de desempleo en Estados Unidos, con un ligero descenso en cuanto a las personas que lo han solicitado por primera vez y una importante subida, 159.000 peticiones, para las llamadas solicitudes continuas, es decir, las que duran más de una semana. Los inventarios de las empresas y las ventas al por mayor descendieron en mayo por el menor consumo de una población cada vez más preocupada por el paro y, de rebote, la confianza de los consumidores se ha resentido en la última lectura de julio.

La contratación en el Mercado Continuo se ha visto favorecida por las operaciones de "lavado de cupón", al tiempo que bajan las operaciones del "mercado abierto".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_