El Gobierno, inversor
Como ciudadana entiendo que España está en crisis económica. Las pequeñas y medianas empresas necesitan financiación para poder desarrollar sus actividades. En este momento el mercado financiero necesita liquidez. Creo entender que existe una entidad pública empresarial, denominada Instituto de Crédito Oficial (ICO), que colabora con los programas de política económica en situaciones de crisis, además de trabajar en el apoyo a proyectos de inversión de las empresas españolas. Lo que no entiendo es que el Gobierno haya otorgado los créditos a la banca y no al Instituto de Crédito Oficial. Si el Gobierno, por razón de las circunstancias extraordinarias, quiere facilitar créditos a personas fuera de los caminos habituales de financiación, ¿por qué no lo hace a través de los instrumentos que ya ha creado? ¿Por qué los créditos concedidos por el Gobierno y destinados a los ciudadanos tienen que pasar por la banca?- Ana Fernández Muelas.
Dice Paul Krugman en su artículo del 8 de febrero publicado en EL PAÍS, que "si los bancos no quieren ampliar su capital mediante inversores privados, el Gobierno debería hacer lo que haría un inversor privado: aportar capital a cambio de una parte de la propiedad".
Esta frase referida al sistema financiero estadounidense creo que es extrapolable al sistema financiero español que ha dado muestras de no estar haciendo lo que debería, a pesar de las ayudas que ya ha recibido de nuestro Gobierno y que no ha trasladado, ni va a trasladar, a los particulares y empresas que se hunden sin esa financiación que tanto necesitan y que en muchos casos han recibido en el pasado y han devuelto escrupulosamente generando empleo y riqueza para el país.
Pues bien, si los bancos y cajas no cumplen con su parte, el Estado deberá dar un paso más allá para desatascar el mercado de crédito, deberá tomar participación en las entidades financieras y en sus consejos de administración y deberá hacer fluir el crédito hacia los demandantes del mismo para que la economía vuelva a funcionar porque si no el colapso de nuestra economía será total. No se trata de nacionalizar la banca ni de que el Estado se instale en las entidades financieras para quedarse permanentemente; se trata de salvar la economía de este país intentando recuperar para el Estado parte del dinero que se ha dado hasta el momento a bancos y cajas a fondo perdido. - Fernando Manuel Manzano García. Madrid
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.